LOS ESPAÑOLES CONSUMIMOS YA MAS PAPEL RENSA QUE PAPEL HIGIENICO

MADRID
SERVIMEDIA

La audiencia de los diarios ha aumentado en España en diez puntos porcentuales desde 1980. Este hecho ha provocado que el consumo per cápita de papel prensa en nuestro país se haya situado en unos doce kilos anuales y supere al consumo medio de papel higiénico y sanitario, que apenas supera los nueve kilos, según los datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL).

Este hecho es común al resto de países de laUnión Europea (UE), donde incluso la diferencia es más destacada, ya que en el global de países comunitarios se consume el doble de papel prensa que el destinado a usos higiénicos y sanitarios. En cambio, en el conjunto de países del mundo, la tendencia es contraria.

Los datos de España y del resto de la UE reflejan un fuerte repunte del consumo de papel destinado a la prensa escrita en los últimos años, con casos extremos como Suecia, donde se consumen 50 kilos de papel prensa por habitante al año, pr sólo 17 kilos de papel higiénico.

No obstante, las mayores cantidades de pasta de papel se siguen destinando a la producción de envases y embalajes, seguido del gasto en papel destinado a la impresión y la escritura.

Así, en España, del total de 5,6 millones de toneladas de papel utilizadas el pasado año, casi la mitad (el 47%) se destinó a embalajes y envoltorios. El resto se reparte entre papel para la impresión y la escritura (29%), papel prensa (9%) y el destinado a usos higiénicos y sanitaios (8%).

Por su parte, en el conjunto de la Unión Europea -con un consumo de 69 millones de toneladas anuales- se dedica el 40% del papel a embalajes, el 37% a impresión y escritura, el 13% a prensa y el 6% a usos higiénicos y sanitarios.

Estos datos no son equiparables con el consumo mundial, donde se rebaja sensiblemente el gasto en papel prensa y escritura, con mayor cantidad destinada a envases y a usos higiénicos y sanitarios.

De hecho, en el mundo se consumen 300 millones de toneladasanuales de papel, de las que el 43% se destina a envases y embalajes, el 30% a impresión y escritura, el 15% a usos higiénicos y sanitarios y el 12% a papel prensa.

(SERVIMEDIA)
06 Ago 1999
C