ESPAÑA SE VA CONFIGURANDO COMO PAIS SECULAR GRACIAS AL AUMENTO DEL NUMERO DE ATEOS E INDIFERENTES EN LS ULTIMOS AÑOS

MADRID
SERVIMEDIA

En 1970, un 96 por ciento de los españoles se autocalificaban de católicos y un 3 por ciento decía que era indiferente o ateo. Veinte años después, en 1989, el porcentaje de los católicos desciendió hasta el 72 por ciento y el de ateos e indiferentes experimentó un notable aumento, el 26 por ciento, un grupo que entre las poblaciones europeas sólo es superado en Francia.

Esos datos fueron facilitados hoy por la Fundación Santamaría, que ha promovido unaamplia encuesta sobre la "Religión y Sociedad en la España de los 90", dirigida por los sociólogos Pedro González Blasco y Juan González-Anleo, en la que formularon en 1989 las mismas preguntas a 2.097 sacerdotes y 4.300 personas.

A pesar de que los autores subrayaron que no existe en España ningún fenómeno similar a la religión católica capaz de congregar de forma voluntaria a nueve millones de personas en las 80.000 misas que se celebran cada domingo, insisten en que los datos de la encuesta confirmn que "la secularización avanza entre la población española, y más rápido en el norte que en el sur".

El mayor cambio hacia ese proceso fue, según el estudio, durante los años 1976 y 1979, en el que se duplicaron el número de católicos no practicantes, aunque a partir de 1983 descendieron en favor de los indiferentes. En la actualidad, el porcentaje de "católicos no practicantes" es del 19 por ciento, mientras que los que dicen no ser "muy practicantes" suponen un 26 por ciento.

Los jóvenes de ho, nacidos entre 1964 y 1974 y denominados "la generación del cambio", son los que mayores niveles de indiferencia y ateísmo presentan, un 38,1 por ciento, seguidos de la llamada "generación del Concilio" (nacidos entre 1944-63), un 30,4 por ciento y, en último lugar, los de "la generación del nacionalcatolicismo", que sólo registran un 3 por ciento.

En cuanto a las comunidades autónomas más religiosas, sobresale Castilla-León como la que mayores índices registra frente a Cataluña, que presenta los indcadores más débiles.

Según las estimaciones de los autores de la encuesta, las tendencias de la religiosidad de los españoles apuntan a que el número de católicos nominales o no practicantes seguirá disminuyendo en favor de los "indiferentes o ateos", al igual se reducirá el número de sacerdotes y la presencia de la Religión en el sistema educativo.

Así, en el capítulo referido a la organización de la Iglesia, informa que la media de edad de los sacerdotes es relativamente alta, 56,2 años en 1988 mientras existe un 23 por ciento que superan la edad laboral de jubilación.

Por otra parte, la Iglesia está más presente en el campo que en las ciudades, ya que un 53 por ciento de las parroquias se encuentran en pueblos de menos de 500 habitantes.

Respecto a la educación confesional, la disminución de la presencia católica en las enseñanzas básicas y medias es palpable: la Iglesia ha perdido en los últimos veinte años un total de 387 centros de enseñanza, principalmente de niveles de Enseñanza rimaria y Formación Profesional.

FINANCIACION

Otra de las tendencias que anuncia el sondeo se refiere a resolver el asunto de la financiación de la Iglesia. Uno de cada tres españoles considera que el Estado debe ayudar a la Iglesia, un tercio mantiene lo contrario, y otro está dudoso. Sin embargo, en lo que respecta a la asignación tributaria, el 55 por ciento le parece bien que exista esta opción.

En cuanto al pago de impuestos, un 37,4 por ciento creen que la Iglesia debe estar exenta de cuaquier tipo de impuestos, mientras un 37,6 por ciento opina lo contrario.

Sobre el patrimonio histórico-artístico de España, que pertenece a la Iglesia en un 80 por ciento, la mayoría comparte que el Estado debe ayudar a su conservación y uso, y pocos participan de la idea de vender parte de los bienes.

VALORES Y DOGMAS

Entre los valores positivos que los católicos españoles reconocen a la Iglesia destacan la defensa de la familia , el ser un lugar de unión con Cristo y ofrecer una buena educacin a los hijos.

Por el contrario, critican su grado de riqueza, (un 46,9 por ciento consideran que es demasiado rica), que se aferra demasiado al pasado y, asimismo, su postura ante el control de natalidad.

A los sacerdotes, en cambio, no les molesta este aspecto, pero un 48,5 por ciento piensa que la Iglesia se implica poco a favor de los pobres y débiles.

Respecto a los dogmas cristianos, la creencia más devaluada en la infabilidad del Papa, ya que solo lo creen un 26,9 por ciento de los caólicos españoles, seguida de la existencia del infierno, un 32 por ciento. El cielo, por el contrario, existe para un 52,3 por ciento.

Que Dios creó el mundo lo piensan firmemente un 63,5 por ciento y que Jesucristo es Dios un 66,2. De la existencia de otra vida tras la muerte están convencidos un 43,8 por ciento de los entrevistados.

(SERVIMEDIA)
06 Mar 1992
L