Laboral

España superará en 2025 la barrera de los 22 millones de ocupados y el paro podría bajar del 10%, según Randstad

MADRID
SERVIMEDIA

El número de ocupados en España crecerá en 2025 un 1,6% y superará la barrera de los 22 millones de cotizantes por primera vez en la historia, mientras que los parados descenderán casi un 7%, hasta 2,58 millones de personas, lo que situará la tasa de desempleo de media en el 10,5%, casi un punto porcentual menos que al cierre de 2024, y que al término de este año podría incluso estar por debajo del 10%, según las previsiones de Randstad Research este lunes.

“Las perspectivas son buenas para el mercado laboral. Las últimas previsiones del Gobierno elevan el crecimiento económico al 2,6%, y numerosas entidades y servicios de estudio sitúan ese crecimiento por encima del 2% y con ese crecimiento se genera empleo en un mercado laboral como el español”, señaló el director de Randstad Research, Valentín Bote.

En este sentido, añadió que con una tasa de paro al cierre de 2024 del 10,6%, “desde Randstad creemos que el paro en España seguirá reduciéndose en línea con los principales países de la OCDE, siempre y cuando no se produzca un choque económico”.

El dinamismo de la economía española está llevando a la población ocupada a superar marcas históricas en los últimos años. Tras el descenso provocado por la crisis del covid-19, la población ocupada en España ha venido recuperándose y, según las previsiones de Randstad, superará este ejercicio los 22 millones de empleados.

PARO

Una evolución similar a la tasa de paro, que durante este ejercicio se prevé que siga reduciéndose y, aunque la media del año será del 10,5%, al final del ejercicio es muy probable que se sitúe por debajo ya del 10%, siempre y cuando la economía mantenga su actual línea de crecimiento. A pesar de ello, Randstad recuerda que la tasa de paro media de los países de la UE se situaba en el 6% al cierre del tercer trimestre de 2024, de acuerdo con los últimos datos disponibles.

Pero este informe también pone el foco en el déficit formativo que arrastra el mercado laboral español, algo que pese a los actuales datos positivos dificulta un proceso más acelerado de reducción del desempleo y de aumento de la población activa. Así, sólo el 55,3% de la población activa española cuenta con estudios universitarios (44,7%) o de formación profesional (10,6%).

De hecho, las personas con formación cuentan con una tasa de actividad muy superior a la media. Así, las personas con educación superior presentaban al cierre de 2024 una tasa de actividad del 78,4% y las personas con FP del 71,3%, cuando la media del conjunto del mercado laboral es del 58,5%.

En el conjunto de Europa, el mercado laboral español es el que presenta una más baja cualificación, con la única excepción de Portugal. Tres de cada diez ocupados en España (29%) tiene un bajo nivel de cualificación (no más allá de secundaria obligatoria), una proporción que casi duplica la media de la UE.

EXTRANJEROS

El informe de Randstad también recoge el crecimiento sostenido de los trabajadores con nacionalidad extranjera, que el año pasado alcanzaron los 3,3 millones al cierre del ejercicio. Esta cifra representa un incremento del 6% respecto a un año antes, frente al 1,6% registrado en el conjunto del mercado. De esta manera, el 79% de los ocupados (17,3 millones) son de nacionalidad española, el 6% (1,21 millones) cuentan con doble nacionalidad y el 15% son de nacionalidad extranjera.

Finalmente, respecto al teletrabajo, el 14,6% de los ocupados teletrabajó el año pasado. De ellos, más de la mitad lo hizo durante el 50% de su jornada. La Comunidad de Madrid es, con mucha diferencia, la región que presenta tasas de teletrabajo mayores, ya que el 25,9% de sus empleados siguieron esta nueva tendencia laboral. Tras Madrid, se situó Cataluña, donde el 16,2% de los empleados tuvo teletrabajo el año pasado, Comunidad Valenciana (14,4%) y País Vasco (13,1%).

(SERVIMEDIA)
10 Mar 2025
DMM/gja