ESPAÑA SIGUE A LA COLA DE LA OCDE EN TITULADOS EN SECUNDARIA
- Educación asegura que el reto fundamental para mejorar las cifras es potenciar la FP de Grado Medio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España continúa entre los países de la OCDE con una menor tasa de alumnos titulados en Bachillerato o FP de grado medio, según el último informe sobre la educación en el mundo hecho público hoy por este organismo.
De acuerdo con las cifras del curso 2005-2006, tomado como periodo de referencia, el porcentaje de jóvenes españoles que obtuvo un título de segunda etapa de educación secundaria fue del 72%, once puntos menos que la media de la OCDE (83%), catorce menos que la media de la UE (86%) y a trece del objetivo marcado por la Unión Europea para 2010.
La OCDE también pone de relieve una importante distancia entre España y la OCDE y la UE en lo que se refiere a número de jóvenes de entre 25 a 34 años que han acaban sus estudios de Bachillerato o FP de grado medio, y que se mantiene en parámetros análogos a los del informe precedente. El porcentaje de españoles es del 64%, en contraste con el 78% de la media OCDE (14 puntos menos) y el 79% de la media UE (15 menos).
El punto negro del sistema educativo postobligatorio español sigue siendo el escaso interés de los jóvenes por la FP de grado medio. En España, el 35% de los jóvenes se gradúan en programas de FP, mientras en la OCDE, ese porcentaje sube al 45% y en la UE al 51%.
En la presentación hoy del informe en rueda de prensa, la secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia, reconoció que el reto fundamental del sistema educativo español es potenciar la FP de grado medio, que ahora es nuestro "punto débil", y en esa dirección irá la reforma de la FP que ha anunciado el Gobierno y que previsiblemente entrará en vigor el próximo curso escolar.
LECTURA OPTIMISTA
Pese a que España sigue en los últimos lugares de la fila en titulados secundarios, Almunia dijo que el informe de la OCDE permite ser "optimistas" sobre el estado de salud de la educación española en términos globales.
A su juicio, así lo atestigua el dato de que España tiene, junto a Irlanda, el sistema educativo más equitativo de la OCDE, ya que facilita a todos el acceso a la educación superior, independientemente de su procedencia.
Asimismo, destacó que España va a buena velocidad en FP de Grado Superior y en Universidad, donde en sólo diez años se ha situado por encima de la media de la OCDE.
El informe pone de relieve que en 2005, España continuaba en una senda negativa de gasto público en educación, pero la secretaria de Estado de Educación subrayó hoy que esa tendencia se invirtió a partir de la llegada del Gobierno Zapatero y con la inyección económica para la escuela que trajó la LOE (se ha pasado de un 4,2% del PIB en 2005 al 4,54 en 2008).
En cuanto a la remuneración de los profesores, la OCDE afirma que los salarios de los docentes españoles han descendido en términos reales entre 1996 y 2006. También constata que el incremento de los sueldos de estos trabajadores a lo largo de su carrera profesional lo hace en menor proporción al del profesorado de la OCDE y de la UE. España es el país en el que el profesorado necesita más años (38) para alcanzar la retribución máxima.
Durante la rueda de prensa, a la secretaria de Estado de Educación se le preguntó por los currículos de Educación para la Ciudadanía que han elaborado comunidades autónomas gobernadas por el PP. Almunia se limitó a asegurar que "cualquier niño de cualquier comunidad estudiará el currículum del Ministerio de Educación, que será el que se aplicará".
(SERVIMEDIA)
01 Sep 2008
PAI