ESPAÑA, SEGUNDO PAIS DEL MUNDO EN ESPERANZA DE VIDA

MADRID
SERVIMEDIA

La estructura demográfica española presenta una pirámide invertida como consecuencia de la caída de la fecundidad -1,3 hijos por mujer- y una mayor longevidad, que ha llevado a nuestro país a ocupar el segundo puesto en el mundo en esperanza de vida, según datos facilitados por la Asociación de Empresarios Sociosanitarios.

Estos datos han sido dads a conocer durante la celebración de la I Feria Sociosanitaria, que tiene lugar en Madrid desde ayer y hasta el próximo sábado en el Parque Ferial Juan Carlos I.

En lo que llevamos de siglo en España, los hombres han ganado -estadísticamente,- un año por cada 2,3 años vividos, mientras que las mujeres 1 año por cada dos, hasta situar en la actualidad la vida media de los hombres en 73 años, y la de las mujeres en 79.

Estas cifras, según la Asociación de Empresarios Sociosanitarios, representan u incremento importante con relación a los primeros años del siglo, y nos sitúan por delante de países como Francia, Austria, Suiza o Japón, considerados tradicionalmente con un alto nivel de desarrollo.

En España existen 6.200.000 personas mayores de 65 años, de las que 1.375.000 sobrepasan los 80 años. Un colectivo verdaderamente representativo, que sitúa el gasto en protección social por persona a partir de 65 años por encima de 1.300.000 pesetas por habitante, superando sobradamente lo destinado a tros grupos de edad.

Las proyecciones demográficas realizadas por el Instituto de Demografía muestran una evolución de la estructura por edad de la población que nos conduce al envejecimiento. Así, en el año 2031, el número de personas mayores alcanzará el 20 por ciento del total.

NUEVOS HABITOS

Los nuevos hábitos de la sociedad, con la incorporación de la mujer al trabajo y el desarrollo de las economías han propiciado un mayor aislamiento de nuestros mayores y un descenso importante en el nivl de potenciales cuidadores.

Una situación complicada que- según se apunta desde la Asociación de Empresarios Sociosanitarios- reclama una repuesta global por parte de todos los sectores implicados las diferentes esferas de la vida de la tercera edad -sanidad, seguros, entidades financiersas, servicios...- constituye el principal reto de la sociedad española, de las entidades públicas y privadas.

La situación en España en cuanto a ayuda asistencial y sociosanitaria está muy por debajo de la de nustros socios europeos, como lo demuestra el hecho de que la oferta de plazas residenciales en España sea de 2,9 por cada 100 personas mayores, frente a una media de la OCDE que se sitúa por encima del 5 por ciento.

De ahí que desde la citada Asociación se reclame una mayor aportación de recursos, que permitan a los mayores continuar viviendo en su medio habitual, mediante la multiasistencia en el hogar, las teleasistencia, la adaptación de viviendas y la atención a través de centros de día.

Al mimo tiempo -añaden-, sólo cuando no sea posible la continuidad en el hogar, se contempla su traslado a residencias, especialmente en el caso de discapacitados y dementes.

(SERVIMEDIA)
11 Jun 1998
L