Medio ambiente

España registra el tercer peor año de la década en incendios forestales

- Con casi 80.000 hectáreas incendiadas

- Canarias concentra un 37,38% de la superficie arbolada calcinada

MADRID
SERVIMEDIA

Los incendios forestales han calcinado este año casi 80.000 hectáreas en España durante los ocho primeros meses, lo que supone la tercera cifra más alta del último decenio.

Según los datos provisionales proporcionados por las comunidades autónomas al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, recogidos por Servimedia, la superficie calcinada por el fuego entre el 1 de enero y el 3 de septiembre de este año ascendió a 79.699,27 hectáreas, cuando la media de la última década es de 76.687 hectáreas.

Se trata de la tercera cifra más alta del decenio, solo por detrás de 2022 (250.515,36 hectáreas) y 2017 (88.899,44). En cambio, los mejores siguen siendo 2018 (18.487,48), 2013 (40.741,43) y 2016 (44.192,87).

Hasta el pasado 3 de septiembre se registraron 6.706 siniestros forestales, de los que 2.088 fueron incendios (que arrasaron al menos una hectárea) y 4.618 resultaron ser conatos (con menos de una hectárea quemada).

De las hectáreas arrasadas, que abarcan un 0,287% del territorio nacional, un total de 3.679,61 corresponden a vegetación herbácea (pastos y dehesas) y el resto a vegetación leñosa, concretamente, 41.791,14 hectáreas de matorral y monte abierto, y 34.228,52 de superficie arbolada.

ZONAS GEOGRÁFICAS

Por otro lado, el noroeste peninsular (Asturias, Cantabria, Galicia, País Vasco y las provincias de León y Zamora) concentró un 43,38% de los incendios y conatos forestales entre el 1 de enero y el 3 de septiembre, mientras que el resto de los siniestros se repartieron entre las comunidades interiores (concretamente, las provincias de las regiones no costeras, salvo León y Zamora), con un 32,54%; el Mediterráneo, con un 23,53%, y Canarias, con un 0,55%.

En cuanto a la superficie forestal arrasada por el fuego, el 51,51% pertenece al noroeste; un 21,24%, a las comunidades interiores; un 18,84%, a Canarias, y un 8,41, al área mediterránea.

En cambio, la mayor cantidad de superficie arbolada arrasada por el fuego se produjo en Canarias (37,38%), por delante de las comunidades interiores (33,27%), el noroeste (18,32%) y la zona mediterránea (11,02%).

Ese liderazgo del archipiélago canario se debe al incendio declarado en Tenerife durante el pasado agosto, que arrasó cerca de 15.000 hectáreas en lo que es el fuego de mayor magnitud en España en lo que va de año.

(SERVIMEDIA)
12 Sep 2023
MGR/gja