Turismo
España recibe en 2024 casi el doble de turistas de su población censada pero la movilidad bajo demanda sólo crece un 3%

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La alianza #LaCiudadQueNosMueve, de la mano de DEMOSLab, ha realizado un estudio sobre la Movilidad Urbana en las principales ciudades de España donde se revela que en 2024 el país recibió casi el doble de turistas de su población censada mientras la movilidad bajo demanda sólo creció un 3%.
A través del estudio “Las luces y las sombras de la Movilidad Urbana en España”, la alianza alerta de que España recibió 93,8 millones de turistas en 2024 lo que supuso un 192,21% más que la población censada en el país, lo que generó una presión sobre la infraestructura de transporte en las principales ciudades de España.
“El crecimiento del turismo en España es una excelente noticia económica, pero la falta de planificación en movilidad lo convierte en un desafío. Las ciudades más visitadas, como Madrid, Málaga y Barcelona, requieren soluciones inmediatas de cara a abordar una transformación hacia modelos de transporte más sostenibles, eficientes, accesibles y saludables, que reduzcan la dependencia del coche privado y mejoren la calidad de la oferta de transporte urbano”, declaró Elsa Arnaiz, presidenta de Talento para el Futuro y portavoz de la alianza.
DEPENDENCIA DEL VEHÍCULO PRIVADO
Según constató la alianza #LaCiudadQueNosMueve -compuesta por Talento para el Futuro, Equipo Europa, Cámara Cívica, Movea, Marcas de Restauración, Bolt, Open Innovation Company y Demoslab- el 64% de los españoles usa el automóvil habitualmente, y el 52% lo considera imprescindible en su día a día.
“Estos datos nos ponen en alerta. Desde la alianza alertamos de la necesidad de revertir un dato preocupante que nos aleja de cumplir el objetivo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2025-2030, que pretende reducir en un 35% los desplazamientos en coche de combustión antes de 2030”, explicó Arnaiz.
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA
En 2024, el transporte público en España alcanzó 1.479,8 millones de pasajeros en solo tres meses (septiembre-noviembre). “El problema no es solo la cantidad de usuarios, sino la capacidad del sistema para absorberlos. La solución pasa por modernizar y expandir la oferta de transporte público, complementarla con una movilidad alternativa más amplia (VTCs, taxis, carsharing) y fomentar opciones de movilidad saludable y sostenible, como el uso de bicicletas, los desplazamientos a pie y la mejora de infraestructuras urbanas para peatones que faciliten el acceso a todo tipo de transporte", reflexionó Lucía González Navarrete, CEO de Demoslab y co-autora del estudio.
En la actualidad, 72% de los ciudadanos tiene acceso al transporte público, pero sólo el 18,5% lo usa habitualmente. Además, según ha podido analizar la alianza #LaCiudadQueNosMueve,España cuenta con 20.107 licencias de VTC, un 5,3% más que en 2023, y 62.251 licencias de taxi, un 2,1% más que en 2023.
“Madrid y Barcelona tienen muchas menos opciones de movilidad alternativa al transporte público que ciudades como Londres o París. Se necesita una regulación más flexible para potenciarla y reducir la dependencia del coche privado con el objetivo de poder abordar con eficiencia las necesidades de movilidad de una población que, de manera estacional en algunas ciudades, llega a duplicarse", indicó Eduardo Martín, presidente de Movea, entidad miembro de la alianza.
SOLUCIONES
Para empezar, una mayor integración de movilidad bajo demanda. Con solo 1 licencia de movilidad alternativa (VTC + taxi) por cada 1.732 personas (incluyendo turistas), la oferta actual es insuficiente en zonas de alta demanda. Es esencial ampliar y diversificar la red de VTCs, taxis y servicios de 'carsharing', asegurando un equilibrio con el transporte público y evitando un mayor colapso del tráfico.
También se debe fomentar la movilidad saludable y accesible. El uso de la bicicleta y los desplazamientos a pie deben ganar protagonismo como alternativas saludables y sostenibles. Las ciudades con infraestructuras adecuadas para la movilidad activa, que reduzcan la dependencia del coche privado y promuevan un transporte alternativo y multimodal, registran menos contaminación, mayor fluidez en el tráfico y mejor calidad de vida.
Por otro lado, se puede impulsar el transporte público y la multimodalidad. Es imprescindible mejorar la frecuencia, accesibilidad y eficiencia del transporte público para fomentar su uso. Su integración con sistemas de micromovilidad y servicios a demanda puede convertirlo en la opción más atractiva, eficiente y funcional para los ciudadanos.
RADIOGRAFÍA
En Madrid hay un déficit en movilidad urbana debido a la insuficiencia de alternativas al vehículo privado y la saturación del transporte público. En 2024, la ciudad registró 1.432,7 millones de desplazamientos en transporte público, pero la falta de inversión en infraestructura y el estancamiento de las opciones de movilidad alternativa han generado un desajuste entre oferta y demanda.
La disponibilidad de taxis y VTC es tres veces menor que en Londres o París, lo que agrava la situación. A pesar de que el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) busca reducir el tráfico en un 10% a 5% en días laborables, la alianza #LaCiudadQueNosMueve indica que la falta de participación ciudadana y estrategias claras dificultan su éxito.
En el caso de Málaga se ha experimentado un récord de 6 millones de turistas en 2024, lo que ha incrementado la presión sobre un sistema de transporte público que ya suma 50 millones de desplazamientos anuales.
Sin embargo, la ciudad carece de alternativas adecuadas como la movilidad bajo demanda. Aunque el Plan de Movilidad Urbana Sostenible propone reducir la dependencia del coche privado al 26% en 2035, su falta de actualización desde 2018 pone en duda su eficacia.
Las licencias VTC han crecido un 58% desde 2019, pero siguen siendo insuficientes para atender la demanda turística. Además, el PMUS carece de mecanismos de control y transparencia, lo que impide evaluar su cumplimiento y adaptación a las necesidades de la población.
Por último, en Barcleno hay una crisis de espacio y contaminación debido a la alta densidad de vehículos privados, con 6.000 coches por km², el doble que en Madrid y el triple que en Londres. Más del 65% del espacio público está ocupado por coches y motos, aunque solo representan el 25% de los desplazamientos diarios.
En un contexto en el que la ciudad afronta la redacción del PMUS 2025-2030, la alianza #LaCiudadQueNosMueve considera fundamental que la nueva estrategia de movilidad de la ciudad de Barcelona contemple "mejorar la penetración de opciones de movilidad alternativa al transporte público, como la movilidad bajo demanda en VTC o el taxi, como una solución flexible para mejorar las necesidades de movilidad de los flujos turísticos sin afectar la movilidad de los residentes".
Actualmente, la ratio de taxis es de uno por cada 308 habitantes, mientras que la ratio de VTC es de uno por cada 1.620 habitantes. A pesar de un incremento del 13% en las licencias VTC desde 2022, esta oferta sigue siendo insuficiente para absorber con flexibilidad la creciente demanda de transporte marcada por la presencia de visitantes: en la actualidad, entre el 11 y el 14% de los desplazamientos por la ciudad los realizan turistas.
(SERVIMEDIA)
14 Feb 2025
s/mjg