España era una "isla" libre de rabia en Europa ----------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo General de Colegios Veterinarios de España (CGCVE) confirmó hoy la existencia de un caso de rabia canina en Málaga, lo que parece terminar con la consideración de "isla" libre de esa enfrmedad en el contexto de los países europeos, que mantenía nuestro país hasta la fecha.
El CGCVE difundió un comunicado en el que además de señalar la existencia de ese caso en Málaga, critica con dureza al Gobierno vasco, que ha dejado de organizar la campaña obligatoria anual de vacunación contra la rabia, por considerarla innecesaria, y ello, según el consejo, a pesar de que la rabia selvática está al otro lado de la frontera con Francia.
El consejo recuerda cómo a pesar de todos los esfuerzos,las autoridades sanitarias europeas son incapaces de erradicar la rabia humana, de la que en 1990 se registraron 17 casos: 15 en la URSS y las dos restantes en Alemania y Checoslovaquia, respectivamente.
Además, todos los años se confirman la presencia del virus de la rabia en seres humanos (incluso Gran Bretaña informó de un caso en 1987), "consecuencia directa de la tremenda infección existente", tanto en los animales domésticos como, sobre todo, en los salvajes, recalca el mismo órgano colegial.
En problema afecta particularmente a las poblaciones de zorros, con Alemania en el primer puesto de la clasificación, con 3.937 casos conocidos de zorros muertos por este motivo, seguida por Francia, con 2.406, y Austria, donde fueron localizados 2.091.
EL CASO DE MALAGA
En cuanto al suceso de Málaga, la sospecha de los investigadores es que el origen de la infección haya que buscarlo en cualquiera de los países norteafricanos vecinos, debido al tránsito de personas, animales y mercancías, muy intnso en distintos puntos del litoral malagueño y andaluz.
De acuerdo con las últimas estadísticas sanitarias oficiales, el año pasado hubo seis perros infectados con rabia en Ceuta y Melilla.
Por otra parte, Argelia y Marruecos aportan todos los años numerosos casos de rabia humana (14 en Argelia y 28 en Marruecos durante 1987) y varios cientos de animales domésticos, sobre todo perros, afectados.
El CGCVE estima que todas las zoonosis deben afrontarse bajo un principio epidemiológico básico,que busca en la sanidad animal la única prevención real de que la enfermedad se transmita a los humanos.
En la lucha contra la rabia, este principio se ha cumplido fielmente cada añO y con las campañas obligatorias de vacunación veterinaria de perros y gatos (voluntaria en algunas comunidades autónomas), ha permitido que España se mantuviera libre del problema hasta la fecha.
Por eso, los veterinarios lamentan que sea precisamente el País Vasco, donde acecha la rabia selvática procedente de Franca, se atreva a considerar "innecesaria la organizaciópn y realización durante el presente ejercicio de 1991, de las campañas de vacunación obligatoria".
"ABSOLUTO DESCONOCIMIENTO"
"El departamento de Agricultura y Pesca del País Vasco", dice el consejo, "demuestra primero un absoluto desconocimiento de los principios que rigen en epidemiología y, en segundo lugar, una total falta de sensibilidad y responsabilidad sanitaria con respecto a su población autóctona y al resto de España".
El consejo o puede comprender esa desidia de los responsables sanitarios de Euskadi que "se quedan tan tranquilos" cuando arguyen, en defensa de su negativa, que durante diez años no ha habido ningún caso de rabia en la región.
Otra de sus argumentaciones es que la vacuna proporcioan una protección superior a dos años, "permitiendo que los dueños de los animales pierdan el respeto a la mortal enfermedad y la conciencia, creada con tanto esfuerzo, de que es obligatorio vacunar todos los años, para protegerse de u virus que cuando se manifiesta ya no tiene marcha atrás".
El consejo recuerda, asimismo, que el "colchón inmunológico" creado por las reiteradas vacunaciones en la población canina y felina ha funcionado a la perfección y que la vacunación sistemática de perros actualiza los censos caninos permanentemente, puesto que los veterinarios llevan el registro de los animales que vacunan y remiten la información a las autoridades.
Según los responsables del CGCVE, esta es la única forma de localizar fáclmente al perro doméstico siºospechoso de agresión.
GRANDES INCOGNITAS
La rabia es una enfermedad infecto-contagiosa que, aunque muy estudiada y conocida, conserva incógnitas, como el que se manifieste aleatoriamente en las personas y animales contaminados o que el virus permanezca inactivco durante meses.
Clínicamente, es una encefalomielitis aguda que afecta al hombre y a gran nñúmero de mamíferos, prácticamente todos los animales de sangre caliente.
La transmisión es por la presencia de virus en la saliva y por mordedura, aunque la penetración del virus también puede producirse por la infección de heridas superficiales e incluso simples arañazos.
Producida la mordedura, hay que acudir al médico de inmediato, lavar la herida con agua y jabón, así como tener controlado al animal agresor para realizarle una observación clínica y, si se produce la muerte, realizar un análisis histopatológico del tejido encefálico.
(SERVIMEDIA)
25 Jul 1991