Clima
España encadena por primera vez siete inviernos más cálidos de lo normal
- Y sin olas de frío por segunda ocasión consecutiva, según la Aemet
- La primavera será más calurosa de lo habitual

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El pasado invierno meteorológico, que comprende los meses de diciembre de 2024 y enero y febrero de 2025, fue muy cálido en el conjunto de España, con lo que el país suma por primera vez siete inviernos consecutivos con temperaturas más altas de lo normal.
El portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo, hizo esa consideración este martes en una rueda de prensa telemática en la que presentó las características climáticas del último invierno, el balance hídrico de los últimos meses y la predicción estacional de la próxima primavera.
El invierno meteorológico 2024-2025 resultó muy cálido al registrar una temperatura media de 7,8 grados en la España peninsular, 1,2 más que la media entre 1991 y 2020, al igual que en Baleares (11,6 grados, 1,0 más) y en Canarias (16,0 grados, 0,8 más).
Se trató del sexto invierno más cálido desde el comienzo de la serie histórica, en 1961, y el quinto del siglo XXI. Diciembre fue cálido y enero y febrero, muy cálidos. Las temperaturas más frías se registraron entre el 13 y el 19 de enero, con intensas heladas nocturnas. Molina de Aragón (Guadalajara) llegó a -11,2 grados el 14 de enero.
“Por segundo invierno consecutivo no hemos tenido ni una sola ola de frío”, apuntó Del Campo, quien destacó que “lo significativo” es la “tendencia clarísima de la última década a inviernos más templados”. De los últimos 10 inviernos, solo uno tuvo temperaturas más frías de lo habitual (el de 2017-2018), en tanto que hubo seis muy cálidos y tres cálidos.
Además, se convirtió en el séptimo invierno consecutivo más cálido de lo normal en el conjunto de España y es la primera vez que esto sucede “en cualquiera de las cuatro estaciones” desde al menos 1961, que es cuando empieza la serie histórica nacional de temperaturas, según Del Campo.
LLUVIAS
En cuanto a las precipitaciones, el pasado invierno fue seco en la España peninsular (145,9 litros por metro cuadrado, un 23% menos de lo normal) y en Baleares (118,6 litros por metro cuadrado, un 34% menos), y muy seco en Canarias (62,6 litros, un 52% menos).
Así pues, resultó ser el 16º invierno menos lluvioso desde 1961 y el séptimo del siglo XXI. Diciembre fue muy seco, enero tuvo un carácter húmedo y febrero acabó siendo seco.
Llovió más de lo habitual en el oeste de la península, sobre todo en zonas de Galicia, Castilla y León, Extremadura y Navarra, y menos en el tercio este y ambos archipiélagos, sobre todo en lugares del sur de Cataluña, el sur de Aragón y el suroeste de Castilla-La Mancha. Eso significa que predominaron las borrascas atlánticas en los periodos lluviosos.
PRIMAVERA
Por otro lado, Del Campo indicó que la próxima primavera astronómica, que incluye los meses de abril, mayo y junio, traerá más calor de lo normal en toda España, como viene sucediendo “de manera constante desde hace bastantes años”.
De hecho, la probabilidad de que así sea es superior al 70% en las zonas costeras peninsulares y los archipiélagos, y del 60% al 70% en el resto del país. La última primavera con temperaturas más frescas de lo normal fue la de 2018, según Del Campo.
Respecto a las lluvias, Del Campo concretó que no hay una tendencia clara y es tan probable que el trimestre primaveral sea más lluvioso de lo habitual como que sea más seco en toda España. “Los modelos de predicción muestran discrepancias unos con otros. Al final, la discrepancia es tan grande que la conclusión es que tan probable es que el trimestre de abril, mayo y junio sea más seco de lo normal como que sea más húmedo. No hay una tendencia clara”, resumió.
(SERVIMEDIA)
11 Mar 2025
MGR/gja