ESPAÑA E ITALIA SON LOS PAÍSES EN QUE MENOS HA CRECIDO LA PRODUCTIVIDAD DESDE LA ENTRADA EN EL EURO
- El aumento es del 4,1% y del 3,9%, respectivamente
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España e Italia son los países en que menos ha crecido la productividad desde que en 1999 se produjo su entrada en la zona del euro, según el Boletín Mensual del Banco Central Europeo (BCE) difundido hoy.
Entre 1999 y 2007 la productividad del trabajo en España sólo ha aumentado un 4,1%, mientras que en Italia la cifra es aún más reducida, un 3,9%.
Los datos muestran que este indicador está casi tres veces por debajo de la media de los países de la UE, que para el conjunto del periodo se sitúa en el 11%.
Por debajo de la media se encuentran también Francia y Portugal, con un repunte de la productividad del 9,2% y el 9,1%, respectivamente.
El resto de países registran ya tasas de crecimiendo de doble dígito. En el entorno del 12% se encuentran Bélgica y Luxemburgo, seguidos de Países Bajos (14,6%), Austria (13,7%), Alemania (15%) o Finlandia (18,9%).
Mientras, Irlanda y Grecia (en este caso se analiza entre 2001 y 2007 por incorporarse más tarde) fueron los países en los que más creció la productividad, un 26,6% y un 21,3%, respectivamente.
Frente a ello, el avance de los costes laborales unitarios en España (26,4%) e Italia (23,7%) son de los más altos, si bien son superados por Irlanda (33%), Grecia (28,3%) y Portugal (27,6%).
Por el contrario, el comportamiento más moderado de los costes laborales en este periodo se ha registrado en Alemania (2,3%) y Austria (5,9%).
MEDIDAS CORRECTORAS
"Los incrementos acumulados de los costes laborales en los países de la zona del euro pueden ser indicativos de un aumento de los desequilibrios y las pérdidas de competitividad y, como tales, son una importante señal anticipada de la necesidad de ajustes", afirma el BCE.
Ante ello, la institución que preside Jean Claude Trichet considera "necesario realizar un estrecho seguimiento de la evolución relativa de los costes laborales en los países de la zona del euro y de otros indicadores de competitividad".
El BCE apunta que en el contexto de la zona del euro, en la que la política monetaria ha de orientarse hacia el mantenimiento de la estabilidad de precios, "la acumulación de pérdidas de competitividad y desequilibrios en un país es un indicio de que las autoridades nacionales deben reaccionar".
Esa reacción debería centrarse, según la institución, en la aplicación de medidas para mejorar el funcionamiento de los mercados de trabajo y de productos y atenuar los incrementos de los costes laborales.
"Cuanto antes adopten las autoridades nacionales esas medidas correctivas, menores serán los riesgos de entrar en un período prolongado de bajo crecimiento y pérdidas de empleo en el país en cuestión", finaliza el BCE.
(SERVIMEDIA)
13 Nov 2008
S