Internacional
España y China refuerzan sus lazos económicos en un momento clave para el comercio internacional
- La visita de Pedro Sánchez subraya la necesidad de consolidar proyectos industriales respaldados por inversores chinos y que pueden resultar cruciales tanto desde el punto de vista estratégico como para garantizar la seguridad alimentaria

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las relaciones económicas entre España y China están experimentando un notable impulso en un contexto internacional marcado por la inestabilidad geopolítica, la carrera por el control de materias primas críticas y el endurecimiento de las políticas comerciales en Estados Unidos. La visita oficial del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a China cobra así un valor estratégico que trasciende la diplomacia bilateral y ha sido interpretada como una declaración de intenciones sobre el rumbo que quiere tomar España (y ya se verá si la Unión Europea) dentro de la nueva realidad global.
En el centro de este acercamiento se sitúan proyectos industriales concretos que materializan la colaboración entre ambos países. En el ámbito de la movilidad eléctrica, la colaboración hispano-china avanza con paso firme: Chery, uno de los principales fabricantes del país asiático, y la empresa española Ebro-EV Motors arrancaron el pasado mes de noviembre la producción de vehículos eléctricos en las antiguas instalaciones de Nissan en la Zona Franca de Barcelona. A su vez, CATL —líder mundial en baterías para vehículos eléctricos— y Stellantis impulsarán una nueva planta de baterías LFP en Figueruelas (Zaragoza).
En el sector de las energías renovables, China Three Gorges ha entrado en el sector con plantas fotovoltaicas como la de Mula (Murcia), mientras que Envision apuesta por el almacenamiento energético. Mientras que, en la minería, grupos empresariales como Yankuang Energy y Beijing Energy han reforzado su presencia en España a través de proyectos como el de Mina Muga, el mayor desarrollo minero actualmente en marcha en el país, impulsado por la promotora española Geoalcali.
En este marco, Mina Muga destaca por su valor económico y geoestratégico. Con una capacidad estimada de producción que cubrirá una parte significativa de la demanda europea de potasa, la mina no solo contribuirá a reducir la dependencia exterior, sino que activará un ecosistema económico local que generará empleo y valor añadido en el medio rural, entre las comunidades de Navarra y Aragón.
AUTONOMÍA ESTRATÉGICA
Tanto éste como otros proyectos similares están llamados a jugar un papel determinante en la autonomía estratégica europea, especialmente en sectores sensibles como el de los fertilizantes, donde la potasa extraída en Mina Muga representa una alternativa clara a las importaciones de Rusia y Bielorrusia.
Así lo destacó recientemente el economista Jordi Sevilla, en una columna publicada en *Cinco Días*, en la que señalaba expresamente “la autorización a un potente grupo chino para invertir en el mayor proyecto minero de España, Mina Muga, de potasio”, como uno de los pasos que apuntan a un nuevo enfoque en la política exterior y económica española. Según el exministro de Administraciones Públicas, lejos de renunciar a los valores democráticos europeos, esta estrategia refleja una voluntad de mantener abiertas todas las opciones en un escenario global dominado por el triángulo Trump-Putin-Xi.
La irrupción del “trumpismo económico” en la agenda internacional —con la imposición de aranceles, especialmente en sectores como el de los fertilizantes— ha llevado a los países europeos a reconsiderar sus dependencias y prioridades. Frente a unos Estados Unidos cada vez más volcados en su agenda doméstica, China se presenta como un socio dispuesto a invertir y compartir riesgos en proyectos transformadores.
En este contexto, España se perfila como un actor clave en el nuevo orden económico global. Su posición geográfica estratégica, junto con su capacidad industrial y estabilidad institucional, la convierten en un punto de entrada privilegiado para las inversiones chinas en Europa. Y China, con su ambiciosa nueva Ruta de la Seda y su creciente presencia en sectores clave como la minería, ofrece una alternativa sólida y pragmática frente al escenario de aranceles y tensiones comerciales impulsado por Donald Trump.
(SERVIMEDIA)
10 Abr 2025
s/gja