Fiscalidad

Escrivá, sobre la reforma fiscal: “Hay que respetar claramente los procesos acordados internamente dentro del Gobierno”

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, defendió este jueves que con la reforma fiscal “hay que respetar claramente los procesos acordados internamente dentro del Gobierno”.

Escrivá se manifestó de este modo en una entrevista en TVE recogida por Servimedia al ser preguntado por el rechazo que esta semana ha mostrado el PSOE a la proposición no de ley que Unidas Podemos ha llevado a la Cámara Baja para plantear una modificación del sistema fiscal en España, sin esperar a las conclusiones del Comité de expertos que ha puesto en marcha el Ministerio de Hacienda.

Escrivá destacó que en el Plan de Recuperación hay “una metodología” en lo que se refiere a la reforma fiscal “y eso lleva aparejado que haya unas conclusiones” del comité de expertos que “está trabajando y todavía no ha terminado”.

Preguntado sobre si Unidas Podemos ha ido por libre, el ministro respondió que “cada uno toma sus decisiones”.

En cuanto a las recomendaciones del informe que el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo a España para elevar impuestos, el titular de Seguridad Social declaró que “hay determinadas figuras fiscales que da la impresión de que tendríamos que movernos en la dirección de la media” en comparación con otros países del entorno de España.

Eso sí, insistió en esperar a las conclusiones del comité de expertos y dijo que “a veces le damos demasiada importancia a las recomendaciones que hacen los organismos internacionales”. En este sentido, sostuvo que el comité de expertos tiene unas 15 o 20 personas y el FMI “a lo mejor” uno o dos economistas “que siguen a España”.

“Lo interesante de los organismos internaciones es la visión global que tienen de la economía internacional, pero tienen que hacer también recomendaciones a nivel nacional”, añadió Escrivá.

A su juicio, la “tendencia” es hacer el sistema “más progresivo” y manifestó que el Estado en ocasiones renuncia a recaudación para hacer determinadas políticas públicas y alcanzar ciertos fines que “luego no se consiguen”.

En este sentido, puso el ejemplo de las exenciones de las que gozaban los planes de pensiones individuales, cuyas desgravaciones eran de hasta 8.000 euros al año y se han reducido a 1.500 “progresivamente”. Y, al mismo tiempo, se están ampliando las desgravaciones para fondos de empleo colectivos, “donde entran otro tipo de personas”.

“Hay que ir rehaciendo y rediseñando las políticas públicas, y también los impuestos, cuando realmente no se alcanzan los objetivos que uno pretende”, añadió Escrivá.

En cuanto al sistema de pensiones, el ministro subrayó que su sostenibilidad está “garantizada” y que el sistema es “muy sólido”. Además, puso en valor las reformas que acaban de ser aprobadas y que han “derogado” la reforma de 2013, con la que los pensionistas “no tenían garantizado su poder adquisitivo”.

El ministro explicó que ahora se revalorizan las pensiones con el IPC calculado en noviembre y también se está “descargando” a la Seguridad Social de los “gastos impropios” que soportaba.

Igualmente, recordó que la Seguridad Social ha cerrado 2021 en el 1% de déficit y que las previsiones para 2022 son que en 2022 el déficit se reduzca al 0,5% y en 2023 “prácticamente” alcance el “equilibrio presupuestario”.

(SERVIMEDIA)
17 Feb 2022
DMM/gja