Calidad del aire

La erupción del volcán de Cumbre Vieja hizo que se superara en 40 ocasiones el umbral de alerta por dióxido de azufre en la isla

- Desde el fin del episodio no se han vuelto a rebasar los valores límite de este contaminante

MADRID
SERVIMEDIA

La erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, que se prolongó entre el 19 de septiembre y el 13 de diciembre de 2021, provocó que se registraran en la isla canaria hasta 40 superaciones del umbral de alerta de dióxido de azufre, establecido en 500 micras por metro cúbico durante tres horas consecutivas. No obstante, desde el final del episodio no se han vuelto a rebasar los valores límite de este contaminante.

Así consta en el informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España 2021 elaborado por la Subdirección General de Aire Limpio y Sostenibilidad Industrial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), que dedica un capítulo específico a este episodio volcánico, un hecho que juzga “extraordinario” y que llevó a una serie de acciones debido al “riesgo asociado” a la contaminación atmosférica derivada de los gases emitidos.

En el apartado de ‘Situaciones excepcionales en calidad del aire 2021’, el informe defiende que, en el transcurso de la erupción volcánica, la calidad del aire se vio “afectada principalmente” por los niveles de dióxidos de azufre y partículas provenientes del volcán, que entró en erupción el pasado 19 de septiembre en el municipio de El Paso, en la isla de La Palma, y mantuvo su actividad hasta el 13 de diciembre, si bien se dio por concluida diez días después de observar que la actividad sísmica y las emisiones volcánicas “habían finalizado”.

El Miteco subrayó que los “principales impactos” de las emisiones volcánicas sobre la calidad del aire son los niveles de partículas en suspensión y dióxido de azufre y, con respecto a este último, el informe refleja tres superaciones consecutivas del umbral de alerta en El Paso entre la 01.00 y las 03.00 horas del 21 de noviembre y otras seis entre las 07.00 y las 12.00 horas del 13 de diciembre.

No obstante, fue Los Llanos de Aridane la zona que sufrió más superaciones consecutivas de los niveles permitidos, con cinco entre las 06.00 y las 10.00 horas del 23 de octubre; tres, entre la 01.00 y las 03.00 del 21 de noviembre; seis entre las 11.00 y las 16.00 horas del 28 del mismo mes. y cinco, entre las 07.00 y las 11.00 del 13 de diciembre.

Finalmente, en Puntagorda hubo tres superaciones el 27 de octubre, entre las 08.00 y las 10.00 horas; cinco el 1 de noviembre, entre la 01.00 y las 05.00, y cuatro el día ocho del mismo mes, entre las 07.00 y las 10.00 horas.

El Miteco hizo hincapié en que, durante las erupciones, se produce la expulsión de material volcánico, como ceniza y rocas, que se transporta hasta depositarse de acuerdo con las condiciones meteorológicas y el tamaño de las partículas en suspensión y advirtió de que la fracción fina de este material, las partículas de diámetro menor o igual a 2,5 micras, son “de especial relevancia para la salud pública”.

Por su parte, el dióxido de azufre es un gas azufrado incoloro con un olor “penetrante y asfixiante”, según el Ministerio, que recordó que niños, adultos mayores y quienes sufren de asma son “particularmente más sensibles a los efectos de este gas”, que también puede “reaccionar” en la atmósfera y generar partículas secundarias finas (sulfatos) que pueden “penetrar el sistema respiratorio y ocasionar problemas a la salud”.

PROTECCIÓN CIVIL

Desde el inicio de la erupción se activó el Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil (Plegem) en fase de Alerta y Seguimiento Permanente, la Situación de Emergencia Nivel 2 y el semáforo volcánico en nivel rojo, correspondientes al Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico de la Comunidad Autónoma de Canarias, conocido como Pevolca. La vigilancia de la calidad del aire se llevó a cabo desde las estaciones fijas de la Red de Calidad del Aire de Canarias existentes en la isla de La Palma, con cuatro estaciones de medición ubicadas en el este de la isla: Las Balsas, en San Andrés y Sauces; San Antonio, en Breña Baja; El Pilar, en Santa Cruz de La Palma y La Grama, en Breña Alta.

Con el fin de “reforzar” el seguimiento de la emergencia volcánica y “mejorar” la toma de decisiones del Plan Especial de Protección Civil, el Gobierno del archipiélago instaló también otras estaciones móviles y portátiles para la vigilancia de la calidad del aire en distintos puntos de la isla cercanos al volcán, en Los Llanos de Aridane, El Paso, Puntagorda y Fuencaliente.

La evolución de los datos horarios y diarios de los niveles de dióxido de azufre, así como los datos diarios de partículas fueron registradas en las cuatro estaciones fijas con medición de estos contaminantes y en las cuatro estaciones móviles y portátiles y sus mediciones fueron comunicadas a la ciudadanía “en tiempo real” a través del Índice de Calidad del Aire, que también permitió monitorizar continuamente el efecto de los gases y partículas volcánicas “en tiempo real en todo el territorio nacional”.

MEDICIÓNES COMPLEMENTARIAS

Por otra parte, en colaboración con el Gobierno de Canarias, el Miteco llevó a cabo actuaciones de medición “complementarias”, a través del Centro Nacional de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Carlos III para “profundizar en los estudios de calidad del aire”.

En este sentido, teniendo en cuenta que los “principales impactos” de las emisiones volcánicas sobre la calidad del aire son los niveles de partículas en suspensión y dióxido de azufre, y que la llegada de la lava al mar también provocó una columna de vapor tóxico con ácido clorhídrico y pequeñas partículas de cristales volcánicos, se llevaron a cabo actuaciones que permitieron “reforzar” los análisis ya llevados a cabo por el Gobierno de Canarias en materia de calidad del aire, “completando y ampliando la información de las estaciones presentes en la isla de La Palma”, según el informe.

Estas actividades consistieron en la determinación en varios puntos de concentraciones de partículas respirables de alto riesgo (PM2,5) y su composición en metales pesados y la determinación de ácido clorhídrico (HCl) con sistemas de medición pasivos en varios puntos cercanos a áreas de contacto de la lava con el mar y urbanos.

EN CANARIAS NO SE SUPERÓ NINGÚN VALOR LÍMITE

Como resultado de las labores de “seguimiento y vigilancia” de la calidad del aire, el informe concluye que en 2021 no se produjeron en Canarias superaciones de “ningún valor límite ni objetivo establecido para la protección de la salud y para la protección de la vegetación en las estaciones fijas que forman parte la evaluación de la calidad del aire”.

Ello responde a que, en cuanto a las estaciones móviles y portátiles instaladas en la isla de La Palma durante el período de erupción del volcán, éstas no son empleadas en la evaluación del cumplimiento de los valores “límite” u objetivos establecidos para la protección de la salud en la normativa de calidad del aire, conforme a lo establecido en la Directiva 2008/50 de calidad del aire que, según el Miteco, estipula que “las contribuciones de fuentes naturales pueden evaluarse pero no controlarse”.

“De acuerdo con la citada directiva, cuando las contribuciones naturales a los contaminantes del aire ambiente puedan determinarse con la certeza suficiente, y cuando las superaciones sean debidas en todo o en parte a esas contribuciones naturales, se podrán sustraer, en las condiciones establecidas en la presente directiva, al evaluar el cumplimiento de los valores límite de calidad del aire”, sentencia el informe.

(SERVIMEDIA)
24 Jul 2022
MJR/mjg