LOS ERRORES HUMANOS SON LA CAUSA PRINCIPAL DE LOS SINIESTROS EN EL MAR, SEGUN UN INFORME
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
os errores humanos, tanto de los oficiales como de los subalternos, constituyen las causas más frecuentes de siniestros marítimos, según los datos elaborados por la United Kingdom Mutual Steam Ship Assurance Association, en el período 1987-1991.
Estos datos, recogidos en el último número de la revista "Mar", señalan que el error humano es la causa principal de la mitad de las reclamaciones a la carga, el 50 por ciento de las reclamaciones por contaminación, el 65 por ciento de los accidentes personale, el 80 por ciento de los daños a instalaciones y el 90 por ciento de los abordajes.
Los principales fallos estructurales se producen en barcos entre diez y veinte años, aunque el 35 por 100 de las reclamaciones corresponden a unidades entre doce y dieciséis años.
De acuerdo con las cifras obtenidas por esta organización británica, los siniestros en el mar se deben a fallos, en un 25 por ciento de los oficiales, un 16 por ciento corresponde a un error de los subalternos, el 10 por ciento a un errr del puerto, un 7 por ciento al práctico y un 2 por ciento al oficial de máquinas.
Según este informe, la palabra error puede corresponder a la falta de información y conocimiento. En otras ocasiones se puede deber a un descuido, un exceso de confianza en la realización de tareas habituales y, en muchos casos, a las propias presiones de la empresa a la hora de realizar un determinado servicio.
Junto a estas razones, hay muchos siniestros calificados también como consecuencia de errores humanos qe son debidos a la propias condiciones de trabajo en los buques y razones personales, como fatiga, aburrimiento, incomodidad, etc.
Muchos de estos errores humanos se podrían corregir introduciendo mejoras en la propia habitalidad de las embarcaciones, según el informe.
Con motivo de los recientes siniestros de grandes petroleros en aguas comunitarias, en algunos foros se ha insistido en la conveniencia de retirar del mercado las embarcaciones con edades superiores a los quince años.
Por tipo de buques, según los datos contenidos en este trabajo, los principales problemas se han presentado en los "bulk carriers", especialmente cuando tienen unas edades entre los catorce y los diecinueve años. En segundo lugar se hallarían los petroleros y los buques de carga en general.
Según este trabajo, una falta muy habitual en las embarcaciones es la no correción de las cartas de navegación, lo que supone un desinterés por este punto, ya que en la casi totalidad de los puertos , y en todos los más imortantes, se proporcionan esos datos gratuitamente.
El informe insiste en la necesidad de que todos los componentes de una tripulación, desde los oficiales al último marinero, conoczcan perfectamente el funcionamiento de los principales equipos de emergencia.
(SERVIMEDIA)
08 Abr 1993
J