LA EROSION AFECTA A LA MITAD DEL SUELO DE ARAGON Y DE MANERA "GRAVE" AL 25 POR CIENTO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Casi la mitad del suelo de la Comunidad Autónoma de Aragón está afectado por la erosión, y en un 25% del mismo el diagnóstico es de "rave", según el director general del Comena, Leonardo Plana.
Los árboles sólo cubren un 20% de la superficie aragonesa, el 33% tiene la consideración de zona forestal carente de arbolado y el 47% restante está catalogado como improductiva o dedicada a cultivos.
Casi la mitad de la superficie arbolada pertenece a montes privados, un 30% es propiedad de los ayuntamientos y está considerada como de utilidad pública, un 17% son montes repoblados mediante consorcios y sólo un 6% de los árboles son proiedad de la Diputación General de Aragón. Respecto al espacio forestal sin árboles, el 64% de la superficie está en manos privadas.
La mayor parte del espacio forestal sobre el que crecen las masas arbóreas se sitúa en la provincia de Huesca, con 4.087 kilómetros cuadrados de extensión. Teruel cuenta con 3.257 kilómetros cuadrados de zonas arboladas y Zaragoza con apenas 2.329.
Esos datos confirman que, a pesar de la variedad orográfica del territorio aragonés, que va desde altitudes de 75 metrossobre el nivel del mar en Mequinenza hasta los 3.404 del Aneto, la masa forestal puede ampliarse de forma significativa, aunque un 53% del territorio responda a esa calificación.
Los planes de reforestación en el quinquenio 1993-97 cabe que signifiquen la repoblación de 26.500 hectáreas en la comunidad y paliar el déficit que se arrastra de siglos en su doble vertiente de conservación del medio natural y de producción.
Según datos de la Secretaría General de Estructuras Agrarias, en España se ha roducido en los últimos años un descenso sensible de la media anual de hectáreas repobladas, que no llegan a las 47.000.
La escasa reforestación responde a la baja productividad de los montes y el que se trate de un ciclo largo para su rentabilidad, con el agravante de que la mayoría de la masa forestal es de propiedad privada.
El déficit español en madera se sitúa entre el 30% y el 40% de las necesidades, a pesar de tener un consumo muy inferior a la media de la Comunidad Europea. La industria tansformadora de la madera supone un 12% del empleo industrial.
La Comunidad Europea impulsa un programa de reforestación en España en el que la aportación comunitaria supondrá hasta el 50% de su coste, mientras el Estado y las comunidades autónomas financiarán el resto.
Este programa pretende primar las explotaciones agrarias favoreciendo el abandono de tierras. 14.500 hectáreas en Aragón se quieren repoblar por este procedimiento, además de las 12.000 en zonas forestales. El coste será superiorlos 6.600 millones de pesetas y el plazo de cinco años.
(SERVIMEDIA)
15 Dic 1992
C