ERC EVIDENCIA SUS DISCREPANCIAS CON EL PSOE Y VOTA EN CONTRA DE CINCO DE SUS ENMIENDAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La primera sesión de la Ponencia que debe estudiar la reforma del Estatuto de Cataluña ha puesto en evidencia las crecientes discrepancias entre el PSOE y uno de sus socios preferentes, ERC, que ha votado en contra de cinco de las enmiendas socialistas relativas a puntos importantes del Título Preliminar.
La Ponencia votó hoy los 14 artículos de este Título. Todas las enmiendas transaccionales presentadas por el PSOE salieron adelante a excepción de la referida al artículo 8 en la que los socialistas pretendían sustituir la denominación "símbolos nacionales" por la expresión "símbolos de Cataluña".
El himno, la bandera y la fiesta oficial de Cataluña vienen denominadas con el término "nacional" en la redacción del Estatuto remitida desde el Palament. Esta expresión está además expresamente recogida en distinta normativa autonómica que no está recurrida y, por tanto, CiU, ERC e ICV se opusieron a esta modificación.
Lo más curioso, según destacaron los portavoces socialistas, Diego López Garrido y Manuela de Madre, es que con su voto negativo, el PP permitió que el texto aprobado hoy sea el de origen, es decir, aquel que se refiere a "símbolos nacionales", expresión que no comparten los populares.
La discrepancia de CiU con el partido del Gobierno llamó especialmente la atención al PP, cuyo portavoz, Federico Trillo, destacó el desencuentro entre el PSOE y los nacionalistas catalanes, que supuestamente habían cerrado un acuerdo sobre la reforma.
El líder de CiU, Artur Mas, explicó que el pacto con el PSOE se circunscribe a una serie de aspectos concretos acordados en la reunión del 21 de enero pasado, y que el resto no está expresamente cerrado, por lo que aventuró que pueden producirse "algunos incidentes" como el de hoy en el que CiU no apoye propuestas socialistas.
Con independencia del PP, que sólo votó a favor de sus propias enmiendas, ninguna de las cuales resultó aprobada, el partido que más crítico se mostró fue ERC que votó en contra de 5 enmiendas socialistas y se ebstuvo en la relativa a la inclusión en el artículo 6 de una referencia explícita a la no discriminación de ninguna de las dos lenguas cooficiales de Cataluña.
VACUNA CONTRA LA DEMAGOGIA
Esta referencia ya estaba contenida en el artículo 32 del Estatuto, por lo que CiU considera que la repetición de la idea es "una vacuna del PSOE contra la demagogia del PP". Mas insistió en que esta enmienda nos les planteaba ningún problema puesto que si hay peligro de discriminación es hacia el catalán. También los representantes de ICV dijeron sentirse cómodos con la nueva redacción.
El líder de ERC, Josep Lluir Carod-Rovira, justificó la abstención de su grupo, precisamente en que emana de una "reacción defensiva" del PSOE ante una "campaña de mentiras" que trata de ocultar la realidad lingüística de Cataluña
Además, Esquerra ve con "recelo y desconfianza" cualquier referencia a la discriminación de la lengua que pueda poner en riesgo el proceso de inmersión lingüística en las escuelas.
Para Jauma Bosch, de ICV, este debate no ha sido más que "una tormenta en un vaso de agua", ya que la referencia a la no discriminación de ninguna de las lenguas ya estaba contenida en el artículo 32.
ERC ha votado en contra del artículo primero que define a Cataluña como nacionalidad, de los artículos 3 y 4 por que se eliminaban las referencias a la plurinacinalidad y los derechos colectivos de los catalanes, al artículo 8 sobre los símbolos nacionales y al artículo 11 por no reconocer la realidad nacional aranesa.
Manuela de Madre, en nombre del PSC, dijo no comprender a ERC por negarse a apoyar un Estatuto que es "mucho mejor" que el 1979, sólo por el hecho de conseguir el 90 por ciento de todo lo que se pretendía.
Josep Antoni Durán i Lleida, de CiU acusó a ERC de "incoherente" por no apoyar ahora lo que votó en el Parlamento de Cataluña y achacó su postura crítica a que la "llave" que fueron para el Gobierno del PSOE "a base de no usarla en dos años o bien se ha oxidado o bien le han cambiado el cerrojo".
"GRAN DÍA"
Tras esta primera reunión, PSOE, CiU e ICV se mostraron satisfechos por el avance. Mas llegó a decir que "es un día grande para Cataluña" por el avance que supone, en especial en lo que a la consideración de nación se refiere.
En este punto, Mas indicó que, aunque el Preámbulo no fue hoy objeto de votación, sí se acordó una redacción definitiva de la definición de Cataluña que garantizaba su apoyo al artículo primero, en que se la define como nacionalidad.
CiU quería dejar clara la vinculación entre el Preámbulo y el articulado para apuntalar así la naturaleza nacional de Cataluña. El texto que figurará en el Preámbulo dice así: "El Parlamento de Cataluña, recogiendoel sentimiento y la voluntad de la ciudadanía catalana, ha definido de forma ampliamente mayoritaria a Cataluña como una nación. La Constitución española en su artículo 2, reconoce esta realidad nacional de Cataluña como una nacionalidad".
"Realidad nacional quiere decir nacionalidad", aseguró Mas en el momento de defender su postura favorable a lo que entiende como un reconocimiento explícito de las Cortes de la naturaleza nacional de Cataluña.
Para Carod-Rovira, sin embargo, hoy se ha fraguado una "gran decepción" por la "poca ambición política" con la que el resto de partidos han abordado el debate, renunciando de antemano a la redacción aprobada por el Parlamento de Cataluña.
El parlamentario catalán de ICV, Jaume Bosch, respaldó explícitamente el esfuerzo de conexión entre el articulado del Estatuto y la definición de Cataluña en el Preámbulo. Allí, dijo, "se reconoce a Cataluña como nación, y no de una manera vergonzante, sino clara".
Para los socialistas, esta primera sesión de trabajo ha sido "muy satifactoria", ya que ha permitido poner en evidenciala "estrategia desnortada del PP", que le ha llevado a la "situación esperpéntica" de votar incluso en contra de su propia definición de Cataluña.
López Garrido explicó que el debate sobre el capítulo de derechos en los que se regulaba la muerte digna, el matrimonio homosexual o el aborto ha quedado pospuesto hasta el lunes próximo, puesto que se trata de puntos sensibles para CiU.
De hecho, Durán reclamó hoy mismo al PSOE el cumplimiento de sus compromisos de retirar las menciones a esos temas del Estatuto. El portavoz socialista aseguró esta tarde que estas referencias se van a mantener aunque haciendo las correcciones técnicas precisas para que CiU pueda estar "totalmente tranquila" y segura de que estos temas estarán siempre "sujetos a la legislación vigente".
A la vista de la sesión de hoy, el popular Federico Trillo manifestó sus dudas sobre la solidez del acuerdo entre PSOE y CiU y explicó que, al inicio de la sesión, solicitó que se le entregara el texto del acuerdo entre ambos, una demanda a la que no accedió el PSOE con el argumento de que se irán prensentando las correspondiente enmiendas transaccionales según se vaya debatiendo el Estatuto.
(SERVIMEDIA)
10 Feb 2006
G