EPA. UGT Y CCOO DICEN QUE LOS DATOS DE LA EPA PONEN EN ENTREDICHO LA RECUPERACION ECONOMICA
- IU señala que la encuesta no refleja ningún cambio de tendencia del paro, "pese a las declaraciones interesadas"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos UGT y CCOO manifestaron hoy que los datos del paro dela Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año ponen en entredicho la recuperación de la economía en los primeros meses del año, y exigieron al Gobierno que cambie su política económica actual, dirigiéndola hacia la creación de empleo.
Para CCOO, los datos de la EPA, que indican que el desempleo afecta a 3.762.760 personas, 110.430 más que en el trimestre anterior, "echan por tierra el optimismo y la demagogia del Gobierno, que intentaba convencernos de la recuperación económica qu se estaba produciendo en 1994".
En un comunicado difundido hoy, CCOO denuncia que una de cada cuatro personas en edad de trabajar está en paro y destaca la fuerte destrucción de empleo que se está registrando, al haberse perdido en los tres primeros meses del año 88.180 puestos de trabajo y cerca de 250.000 en el último año. Comisiones califica de "drama humano" lo que hay detrás de estos datos.
A juicio de este sindicato, "la precarización del empleo puesta en marcha por el Gobierno a primeros e este año no ha servido para crear puestos de trabajo, sino para sustitución de empleo fijo por temporal y de peor calidad, ya que se han destruído el doble de empleos indefinidos que temporales" .
FRACASO DEL GOBIERNO
Estas manifestaciones coinciden con las expresadas por UGT, que también considera que se ha producido un trasvase de empleos fijos en contratos temporales y de tiempo completo a tiempo parcial que no están generando empleo. A juicio de este sindicato, el aumento del paro pone en entrdicho la recuperación económica del primer trimestre.
En un comunicado difundido hoy, UGT señala que los datos de la última EPA "no hacen más que confirmar el fracaso de la política económica del Gobierno" y la necesidad de cambiarla. En opinión del sindicato que lidera Cándido Méndez, un crecimiento económico sostenido no se puede basar en la precariedad y la descualificación del capital humano.
UGT considera que "no se puede sostener una economía en la que el 34 por ciento de los asalariados de sector privado lleva menos de un año en su puesto de trabajo, ni tampoco se puede hablar de recuperación económica cuando tenemos el dudoso récord de que uno de cada cuatro trabajadores no tiene empleo".
Para el sindicato USO, la EPA viene a corroborar que se está destruyendo empleo de manera continuada y que los únicos repuntes que se registran mes a mes "no son más que casos de empleos estacionales, precarios y que finalizarán con la temporada". En su opinión, "el Gobierno no quiere admitir que exite un estancamiento de la economía, a la que no ayuda nada la situación de inestabilidad política y corrupción".
VALORACION DE IU
También se pronunció sobre los datos de la EPA el responsable de Economía de la coalición IU, Salvador Jové, para quien el aumento del paro registrado en el primer trimestre del año es un dato "absolutamente negativo", sobre todo si se tiene en cuenta que se han destruido 88.180 empleos.
Jové, a través de un comunicado, aseguró que los datos de la EPA no reflejan ninún cambio de tendencia, "pese a las declaraciones interesadas que se están formulando". A su juicio, estos datos "confirman que la destrucción progresiva de empleo puede llegar a reportar a este país una tasa de paro superior al 23 por ciento en todo 1994, cifra que nos llevará a reafirmarnos en el deshonroso primer puesto en las cifras de paro europeas".
Jové coincide con los sindicatos en que los datos de la EPA ponen de manifiesto que los nuevos tipos de contratos "sólo están sirviendo para precariar el empleo". Según Jové, en el primer trimestre del año se ha producido una "alarmante rotación y sustitución en el empleo".
(SERVIMEDIA)
17 Mayo 1994
NLV