EPA. EL PARO BAJO EN 54.800 PERSONAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO, REDUCIENDO LA TASA DE PARO AL 11% DE LA POBLACION ACTIVA
- Entre abril y junio se crearon 185.200 empleos, alcanzándose un máximo histórico en el número total de ocupados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El paro bajó en 54.800 personas durante el segundo trimestre del año con relación al trimestre anterior, situando el número total de desempleados en 2.026.200 personas y la tasa de pro en el 11,09% de la población activa, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La EPA muestra también que entre abril y junio el total de ocupados creció en 185.200 personas, alcanzándose un nuevo máximo histórico en la cifra total de personas ocupadas, que se situó en 16.240.700 personas.
Con relación al segundo trimestre del año pasado, el paro aumentó en 192.800 personas (un 10,5%), a esar de que en los últimos doce meses se crearon en nuestro país un total de 364.000 empleos, al aumentar la cifra total de personas ocupadas casi un 3%.
Durante el segundo trimestre del año el número total de personas activas creció en 130.400 personas, hasta alcanzar la cifra de 18.266.900. La tasa de actividad se colocó en el 53,8%, un 0,5% superior a la del trimestre anterior.
El desempleo bajó en el segundo trimestre del año sobre todo entre los hombres, en 52.700 personas, situando la tasa e paro masculina en el 7,6%; mientras que entre las mujeres descendió sólo en 2.100 personas, colocando la tasa de paro femenina en el 16,2%. En los últimos doce meses, el paro subió en 55.300 personas entre los varones y en 137.700 personas entre las mujeres.
Entre abril y junio de este año se crearon 91.500 empleos entre los hombres y 93.700 entre las mujeres. La ocupación aumentó en todos los grupos de edad, tanto en varones como en mujeres, salvo en el de 16 a 19 años, donde la cifra de ocupados bjó en 18.100 personas en el segundo trimestre. En el colectivo de 25 a 54 años se creó el mayor número de empleos, un total de 174.300.
Por sectores, el empleo mejoró en todos ellos, con la excepción de la agricultura, donde se destruyeron 67.800 puestos de trabajo en el segundo trimestre del año. Los servicios se situaron a la cabeza en creación de empleo, con un aumento del número de ocupados en 153.800 personas, seguido de la industria (72.900 personas) y la construcción (26.300 personas).
La cupación creció sobre todo entre los asalariados, en 186.000 personas entre abril y junio, mientras que entre los trabajadores por cuenta propia bajó en 3.900 personas. Los asalariados con contrato fijo aumentaron en 131.200 personas, y con contrato temporal en 54.800 personas, mejorando levemente la tasa de temporalidad, que se mantiene por encima del 31%.
Tanto la ocupación a tiempo completo como a tiempo parcial crecieron en el segundo trimestre del año (la primera en 173.900 personas y la segunda n 11.300 personas).
Por comunidades autónomas, el empleo mejoró en el segundo trimestre en todas ellas, con la única excepción de Valencia, donde se perdieron 3.500 empleos. Cataluña ocupó el primer lugar en creación de empleo, con 50.500 ocupados más, seguida de Andalucía (28.300), Baleares (26.100), Madrid (18.900), Galicia (13.300), Castilla y León (13.300) y Castilla-La Mancha (11.600 ocupados más).
PARO POR EDADES Y AUTONOMIAS
Los datos del INE señalan que el paro descendió en todos los grpos de edad, siendo la caída más significativa la registrada entre los de 25 a 54 años, con 31.800 parados menos en el segundo trimestre, seguido del colectivo de 20 a 24 años (-16.800 parados), de 55 años y más (-3.600) y de 16 a 19 años (-2.800).
El paro bajó también en todos los sectores de actividad, salvo en la agricultura, donde aumentó en 17.300 personas. El mayor descenso se registró en los servicios, con 32.300 parados menos, seguido de la industria (-19.300) y la construcción (-9.600). Entrelos parados de larga duración el desempleo se redujo en 5.100 personas y entre los que buscan su primer empleo en 5.800 personas.
Por comunidades autónomas, la evolución del paro fue desigual. Aumentó en Andalucía (en 9.100 personas), Aragón (2.800), Asturias (5.300), Canarias (3.000), Cantabria (1.000), Valencia (18.100), La Rioja (600) y Ceuta (400), y bajó en todas las demás, siendo las caídas más importantes las de Cataluña, con 32.900 parados menos, Galicia (-19.400), Madrid (-15.100) y Baleares -7.400).
Navarra y Aragón presentaron en el segundo trimestre del año las menores tasas de paro en España, del 5% y 5,5%, respectivamente, seguidas por Baleares y Madrid, ambas con tasas inferiores al 7%. En el lado contrario se sitúan Andalucía y Extremadura, que registraron las tasas de paro más altas, cno el 18,9% y 18,5% en cada caso.
Según el INE, el número de hogares con todos los miembros activos en paro descendió en 22.200 hogares, situándose el total de familias en esta situación en 468. 00. La cifra total de hogares en los que todos sus miembros activos están ocupados sube en 111.600, hasta 8.535.100 hogares.
En cuanto a las circunstancias en las que un parado aceptaría un empleo, los datos de la EPA indican que sólo el 21% aceptaría un puesto de trabajo que suponga cambio de residencia. Sin embargo, un 71% aceptaría un empleo con cambio de ocupación, un 47% con ingresos inferiores a los adecuados a su cualificación y un 53% con categoría inferior a la esperada.
(SERVIMEDIA)
12 Ago 2002
2