EPA. EL PARO BAJO EN 268.000 PERSONAS EN 2000, LEJOS DEL DESCENSO LOGRADO EN 1999
- La cnstrucción pierde fuelle en creación de empleo y lo recupera la industria
- Se crearon casi el triple de puestos de trabajo para mayores de 55 años que para menores de 25
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El paro bajó en 268.600 personas durante el año 2000, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 2.301.800, es decir, afecta a un 13,61% de los españoles en edad de trabajar, según la EPA del cuarto trimestre de 2000 hecha pública hoy.
Esta caída del paro se sitúa lejos de la logradaen 1999, cuando se rebajó en 401.400 el número de parados, si bien supone recortar la tasa de paro en los últimos doce meses en casi dos puntos porcentuales, desde el 15,43% de diciembre de 1999 al 13,61% actual.
En cuanto a la creación de empleo, entre enero y diciembre de 2000 hubo 491.800 nuevos puestos de trabajo, sensiblemente por debajo de los 699.400 generados en 1999.
Estos son los datos reales de caída de paro y creación de empleo de 2000, en comparación con 1999. No obstante, el INE recerda que en el primer trimestre del año pasado se introdujo un cambio metodológico en la elaboración de la encuesta, que hizo aflorar unos 77.000 puestos nuevos de trabajo. Teniendo en cuenta estos cambios metodológicos, la creación de empleo se situó en 2000 en 569.400 nuevos puestos, mientras que el paro bajó en 260.200 personas.
El año 2000 se cerró con un total de 16.912.600 personas activas, tras crecer en 309.200 en el conjunto del año, un 1,86% más de las incorporaciones registradas en 1999. Co esto, la tasa de actividad se situó en diciembre pasado en el 51,44%, un 0,75% más que a finales de 1999.
Los empleos creados en 2000 se repartieron casi por igual entre hombres y mujeres, puesto que fueron 282.800 los nuevos puestos ocupados por varones y 286.500 a los que accedieron las féminas. Con estos datos, el total de mujeres ocupadas se sitúo en 5.461.000 y el de varones en 9.149.900.
Sin embargo, el paro bajó en términos absolutos más entre las mujeres, en 148.300, mientras que entre ls hombres se rebajó en 111.900. Así, la tasa de paro masculina quedó en el 9,47% y la de las mujeres en el 19,76%, con descensos respectivos de 1,29 y 2,63 puntos respecto a finales de 1999.
CONSTRUCCION
Por sectores, servicios fue el que más empleo generó el pasado año, con un total 381.500 puestos de trabajo, seguido de la industria (116.000) y la construcción (89.400). Por el contrario, bajó el número de empleos en el sector primario en 17.600 personas.
Estos datos suponen una ralentización e la creación de empleo en los sectores de la construcción y de los servicios. En el caso de la construcción creó la mitad de empleos que en 1999 y los servicios rebajaran su ritmo de generación de nuevos puestos en 100.000 personas.
Sin embargo, la buena noticia está en la industria, que ha conseguido duplicar la creación de empleo y pasar de 56.700 empleos generados en 1999 a los 116.000 del 2000. La agricultura mantiene la pérdida de efectivos que ya en 1999 le supuso la rebaja de 25.700 empleos.MAYORES DE 55
Atendiendo a la edad, la ocupación aumentó sobre todo en el colectivo de entre 25 y 54 años, donde se crearon 374.400 empleos durante 2000. Sin embargo, destaca especialmente que en ese año se crearan 136.200 nuevos empleos para mayores de 55 años, mientras que sólo se generaron 58.200 nuevos puestos para menores de 25 años.
En cuanto al reparto geográfico, la cifra de ocupados creció en todas las comunidades autónomas. El empleo creció sobre todo en Valencia, con 94.500 ocupados má, seguida de Madrid (90.300), Andalucía (87.900) y Cataluña (77.300).
Por el contrario, el empleo sólo creció en 900 persona en La Rioja, en 7.800 en Castilla y León, en 12.300 en Baleares, y 13.200 en Asturias y Aragón. En el resto de comunidades autónomas, los empleos creados fueron: Murcia (17.500), Cantabria (13.100), Canarias (27.200), Extremadura (20.300), Galicia (34.700), Castilla-La Mancha (22.000), Navarra (14.600), Ceuta (4.500) y Melilla (200).
PARO
Los datos del INE ponen de manifisto que el paro bajó en 2000 en todos los sectores, excepto en servicios. Así, el desempleo bajó en 23.800 personas en agricultura, en 5.800 en industria y en 2.900 en contrucción. En servicios subió en 600 personas.
Entre los que buscan su primer empleo, el paro bajó en 119.100 personas, mientras que bajó en 109.100 entre los parados de larga duración, aquellos que perdieron su trabajo hace más de tres años.
Por edades, el paro aumentó entre los que tienen más de 55 años en 6.400 personas, mientas que bajó en el colectivo de trabajadores con edades de entre 25 y 54 años en 103.900 personas y entre los menores de 25 años en 50.800.
Por comunidades autónomas, el desempleo bajó en todas ellas en 2000, excepto en Cantabria y Extremadura, donde aumentó en 200 personas. El mayor descenso del nivel de paro correspondió a Andalucía, con 111.600 parados menos, seguida de Cataluña (-32.500) y Valencia (-27.700).
La EPA muestra que los parados no aceptan fácilmente un empleo puesto que sólo un 23,% lo aceptaría si implica una cambio de domicilio. Sin embargo, el 71% lo haría aunque tuviera que cambiar de ocupación y el 51,9% lo aceptaría con ingresos adecuados a su categoría y el 57,8% incluso con una cualificación inferior a la suya.
En cuanto a los hogares en los que todos sus miembros están en paro, bajaron en 2000 en 76.900, situando este dato en 528.900 hogares, un 12,89% menos que a finales de 1999. Sin embargo aumentó en 35.100 el número de familias en las que no hay ningún activo, lo qe sitúa el total de estos hogares en 3.643.300.
Finalmente, respecto a los datos del último trimestre de 2000, los datos reflejan una clara desaceleración en el crecimiento del empleo y de la actividad, sensiblemente por encima del resto del año.
(SERVIMEDIA)
12 Feb 2001
C