EPA. EL PARO BAJO EN 21.400 PERSONAS EN EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO

- Entre julio y septiembre se crearon un total de 172.000 empleos

MADRID
SERVIMEDIA

El paro bajó en 1.400 personas durante el tercer trimestre del año con relación al trimestre anterior, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 2.324.200 personas, un 13,7% de la población activa, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del año difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La EPA muestra también que entre julio y septiembre se crearon un total de 172.000 empleos, situando la cifra total de ocupados en 14.621.600 personas. La tasa de ctividad se colocó en el 51,5%, 0,41 puntos por encima de la del segundo trimestre del año.

Con relación al tercer trimestre de 1999, el paro descendió en 224.300 personas (un 8,8%), y se crearon 669.800 puestos de trabajo. No obstante, según el INE, estos datos no son perfectamente comparables, ya que están afectados por los cambios introducidos en la EPA en el primer trimestre de este año, por lo que la base muestral no es la misma.

Sin el efecto de estos cambios, el desempleo descendió en el trcer trimestre del año con relación al mismo período del año pasado en 232.800 personas (un 9,1%). La cifra de ocupados aumentó en 592.200 personas en ese período (un 4,2%).

El paro bajó en el tercer trimestre del año sobre todo entre los hombres, en 20.900 personas respecto al trimestre anterior, mientras que entre las mujeres sólo se redujo en 500 personas. Con estas caídas, la cifra total de varones parados se colocó en 946.000 y la de mujeres en 1.378.200, situando las tasas de paro respectivas enel 9,3% y 20,2%.

También se crearon más empleos entre los varones que entre las mujeres. Así, la cifra de ocupados aumentó 139.700 personas con relación al trimestre anterior, hasta situarse en un total de 9.199.400, y la de ocupadas en 32.300, colocando el total de ocupadas en 5.422.200. La tasa de actividad masculina está situada en el 64,2%, y la femenina en el 39,8%.

Por edades, el paro aumentó en el tercer trimestre del año entre los jóvenes. En concreto, creció en 5.300 personas en el colecivo de edades entre 16 y 19 años, y en 25.400 personas en el de 20 a 24 años. Sin embargo, bajó en 37.200 personas entre los de 25 a 54 años y en 14.800 personas entre los de 55 años y más.

Atendiendo a los sectores, el paro aumentó en la agricultura y en la construcción, en 10.100 y 5.700 personas, respectivamente, y bajó en la industria (-6.100 parados) y los servicios (-17.300). El desempleo creció entre los que buscan su primer empleo en 13.500 personas, y disminuyó en 27.300 personas entre los paados de larga duración.

El desempleo tuvo un comportamiento desigual según las comunidades autonómas. El mayor descenso se registró en Cataluña, con 12.200 parados menos, seguida de Asturias (-7.700), Valencia (-7.300), Canarias (-6.200), Extremadura (-4.800), Castilla-La Mancha (-4.400), País Vasco (-1.400), Cantabria (-900), Baleares (-100), Ceuta (-900) y Melilla (-100).

Por el contrario, el paro aumentó en Murcia, en 10.000 personas, Andalucía (8.600), Navarra (3.900), Madrid (1.100), Galicia(800), La Rioja (200) y Aragón (100), y permaneció invariable en Castilla y León.

EMPLEOS CREADOS

Según la EPA, los servicios fueron el sector donde más empleos se crearon en el tercer trimestre del año, un total de 125.500, seguido de la construcción (40.300) y la industria (31.600), mientras que en la agricultura se perdieron 25.300 puestos de trabajo.

Por edades, los ocupados crecieron entre los de 16 y 19 años en 44.200 personas, entre los de 20 a 24 años en 50.400 personas, entre los de 25y 54 años en 41.800 personas y entre los de 55 y más años en 35.700 personas.

El INE destaca que se aprecia un ligero aumento del empleo por cuenta propia, y un considerable ascenso del empleo por cuenta ajena. La cifra de asalariados crece en 165.600 personas en el tercer trimestre con relación al anterior, situando la tasa de asalarización en el 80%. Aunque en valores absolutos crecer más el empleo fijo que el temporal (88.200 fijos más y 77.400 temporales más), proporcionalmente aumentan más los temorales.

Por comunidades autónomas, mejoró el empleo en todas ellas, salvo en Andalucía, Murcia y La Rioja, donde se perdieron 14.500, 13.700 y 1.200 empleos, respectivamente. Donde más empleos se crearon fue en Madrid, un total de 67.400 en el tercer trimestre, seguida de Cataluña (46.700), Castilla y León (13.400), Galicia (12.400), Aragón (11.200) y Navarra (7.100).

También aumentó la cifra de ocupados en Castilla-La Mancha, en 6.800 personas, Cantabria (7.000), Baleares (6.000), Valencia (5.80), Extremadura (4.700), Canarias (4.400), Asturias (4.400), País Vasco (1.500), Ceuta (1.800) y Melilla (700).

HOGARES EN PARO

La cifra de hogares en los que todos están parados ha bajado en 11.800 hogares en el tercer trimestre, de manera que el total de familias en esta situación es de 528.700. Sin embargo, los hogares en los que todos están ocupados han crecido en 35.000, colocándose en un total de 7.438.900.

Los datos de la EPA ponen también de manifiesto que sólo una cuarta parte de los paados aceptaría un empleo si con ello tuvieran que cambiar de lugar de residencia. Eñ 71% lo aceptaría aunque tuviera que cambiar de ocupación; y el 54% y 60%, respectivamente, se incorporaría a un trabajo con ingresos inferiores a los adecuados a su cualificación o categoría inferior a la esperada.

La movilidad entre las diversas situaciones de actividad es escasa en lo que se refiere a la ocupación y a la inactividad. Un 94% de los ocupados y un 96% de los inactivos ya estaban en la misma situación hce tres meses. Sin embargo, el porcentaje de permanencia en la misma situación baja al 65% en el caso del paro.

(SERVIMEDIA)
13 Nov 2000
NLV