MADRID

ENTRE EL 20 Y EL 30% DE LOS ENFERMOS DE PSORIASIS HA PENSADO EN SUICIDARSE

BARCELONA
SERVIMEDIA

Entre el 20 y el 30% de los enfermos de psoriasis (una enfermedad crónica de la piel que provoca escamas e inflaciones) ha pensado alguna vez en suicidarse, según datos aportados en el seminario "Psoriasis, la realidad del paciente", organizado hoy en Barcelona por la empresa farmacéutica Wyeth.

Además, los afectados tienen mayor índice de paro y el 60% de los que trabajan pierden una media de 26 días anuales por su enfermedad. Asimismo, el 84% asegura que su enfermedad le ocasiona problemas a la hora de relacionarse. Así, el 50% de los que la padecen cree que la psoriasis influye de manera negativa en sus relaciones sexuales.

Más de 125 millones de personas en el mundo padecen esta dolencia, que en España afecta a unas 700.000 personas, aproximadamente el 1,4% de la población. El 61,5% de los enfermos desarrolla la psoriasis antes de los 30 años y el 68% tienen trastornos de sueño. El 56% tiene que adaptar su ropa a la enfermedad y el 28% le afecta en su actividad diaria en sus estudios o su trabajo.

Mikel Rivera, profesional del hospital Germans Diaz i Pujoll, en Badalona, asegura que la psoriasis "es la enfermedad de la piel que más se investiga y a la que más recursos se dedica. Pese a ello, se desconocen las causas y no hay un tratamiento definitivo".

En cuanto a la asimilación y cuidado de su enfermedad, el 64% de los pacientes ha probado medicamentos alternativos y el 75% se muestra insatisfecho con los tratamientos que ha recibido. Si en la población en general entre el 3 y el 7% sufre depresión, este porcentaje se incrementa hasta el 20% en este colectivo.

Hay distintos tipos de psoriasis. La principal y más mayoritaria daña la piel. Pero actualmente el 37% de los enfermos también se les extiende a las uñas y hay un gran porcentaje de variaciones de la enfermedad que también afecta a las circulaciones, tal y como apuntó Knud Kragealle, médico y miembro de la Sociedad Dermatológica Danesa.

CUATRO FORMAS DE ENCARAR LA PSORIASIS

Esta anomalía se puede afrontar de cuatro formas distintas, aunque aún no hay una cura lo suficientemente fiable. Se puede tratar con tópicos (cremas), de forma fotoretrospectiva (empleando rayos UVA con un margen de doscientas sesiones), con fármacos (con la contrariedad de que tienen efectos secundarios y pueden afectar al organismo a largo plazo) y de forma biológica, inyectando anticuerpos.

En el seminario, distintos especialistas han hecho especial hincapié en este último método, ya que, en su opinión, es el más eficaz y seguro encontrado hasta la fecha, si bien denunciaron que, para la sanidad pública española, se aplica sólo como última alternativa.

ESTUDIO

La empresa farmacéutica presentó su propio estudio elaborado a partir de una encuesta. Algunas de las conclusiones son que el 65% de los pacientes se siente inseguro, el 76% muestra ansiedad, el 36% necesita tratamiento psicológico, el 19% acudir a un psicólogo, el 58% registra una baja actividad física, el 29% percibe serias limitaciones en el peinado, el 69 % en el vestido y el 26% evita reuniones sociales o laborales.

Más gravedad entrañan datos desprendidos de dicho estudio, según los cuales al 7% de los enfermos de psoriasis se les ha prohibido la entrada a lugares públicos y al 67% a la piscina, por creer que se trata de una enfermedad contagiosa, algo erróneo.

(SERVIMEDIA)
30 Mar 2006
M