Igualdad

El emprendimiento femenino se sitúa en España en el 20%, un 3% superior al promedio europeo

- Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM)

MADRID
SERVIMEDIA

El emprendimiento femenino en España se sitúa en un 20%, con lo que supera ligeramente el promedio europeo del 17%, según el Observatorio de Emprendimiento (GEM por su siglas en inglés). Además, más de la mitad de las mujeres que en España han optado por emprender lo han hecho para “ganarse la vida”, según la Oficina Nacional de Emprendimiento (ONE).

Estos datos se hicieron públicos este lunes en el acto 'Mujeres al timón: tres décadas de progreso y desafíos en la igualdad de género', organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (Aecid), la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y la Fundación Microfinanzas BBVA, en el que representantes del sector público y privado reflexionaron sobre la trascendencia de la Declaración de Beijing (1995) y los horizontes de futuro para las que mujeres que quieren emprender.

La jornada fue inaugurada por el director de la Aecid, Antón Leis, quien reivindicó lo conseguido en Beijín, hace 30 años, pero aseveró que "aun queda mucho por hacer" en lo que se refiere al empoderamiento de mujeres.

Defendió Leis la cooperación que hace España que "es feminista" y advirtió de que los cálculos actuales dicen que "nos llevará 286 años conseguir la plena igualdad entre hombres y mujeres". Por eso, animó a "reivindicar la cooperación en momentos como los que estamos viviendo, cuando imperan discursos negacionistas".

Y es que aunque emprender es clave para empoderar económicamente a las mujeres, Naciones Unidas recuerda que el contexto sigue sin ser favorable: el 51% de los países aún tienen leyes que impiden a las mujeres acceder a ciertos empleos, en América Latina una de cada dos mujeres sigue fuera del mercado laboral. En España también queda camino por recorrer, aquí, el porcentaje de iniciativas lideradas por hombres con un 'capital semilla' superior a 100.000 euros duplica el de las mujeres.

FINANCIACIÓN

“Las mujeres necesitan acceso a financiación, a formación y a redes de apoyo para poder emprender y salir adelante. En la Fundación Microfinanzas BBVA, hemos comprobado que cuando las apoyamos con servicios financieros, sus negocios crecen un 15% y la mitad salen de la pobreza en tres años. Apostar por ellas es apostar por el progreso de todos”, apuntó Laura Fernández Lord, responsable de Sostenibilidad, Igualdad e Inclusión, de la Fmbbva.

También participaron en el acto dos emprendedoras. Dania Riquelme, pescadora de Punta Lavapié, Chile, que perdió su negocio y su casa hace dos años y que se tuvo que reinventar gracias a la ayuda recibida desde la Fmbbva. "No solo he vuelto a pescar, sino que además ha puesto en marcha un comercio online en el que doy empleo a mujeres de la zona y Verónica Cazorla, pescadora gallega, que también ha demostrado su valía en un sector tan masculinizado como es el mar. Cazorla es una de las pocas patronas de barco en la ría de Vigo, que actualmente, por un problema de salud no ejerce como tal.

"Tuve que dejar las redes que me gustan tanto, pero he montado una clínica de quiromasaje en el puerto de su ciudad para ayudar a los marineros y marineras a tratar las lesiones provocadas por su trabajo. “Mientras no salgo a faenar, al menos quiero ayudar a los que sí pueden”, pero proclamó que en cuanto pueda "vuelvo al mar porque es mi vida", aseveró.

La embajadora en Misión Especial Política Exterior Feminista, Gobierno de España, Ana Mª Alonso, clausuró el acto agradeciendo "los mensajes de ambas pescadoras que han sido inspiradores y animan a eliminar los obstáculos que impiden avanzar a las mujeres".

(SERVIMEDIA)
24 Feb 2025
MAN/pai/gja