LAS ELECTRICAS DEBERAN INFORMAR CON DETALLE AL GOBIERNO SOBRE LOS COSTES QUE LES REMUNERA, A PARTIR DE 1994

MADRID
SERVIMEDIA

Las compañías eléctricas deberán informar al Gobierno con detalle, a partir del 1 de enero de 1994, sobre los costes que soportan por sus actividades de generación, distribución y comercialización, con el fín de que el Ministerio de Industria peda fijar con más precisión la remuneración de esas actividades a través de la tarifa eléctrica.

Según pudo saber Servimedia en fuentes del Ministerio de Industria, la medida será introducida en el decreto de tarifas eléctricas para 1994, que el Gobierno aprobará en el Consejo de Ministros de la semana que viene, con el fín de no esperar a la futura Ley de Ordenación del Sector Eléctrico, que el Ejecutivo enviará al Congreso en enero, y cuya tramitación puede durar varios meses.

Esta decisión peritirá al ministerio conocer que parte de los 1,936 billones de pesetas que las empresas prevén recaudar por los recibos, consecuencia de un crecimiento de la demanda estimado en el 1,5 por ciento, corresponde a generación, distribución y venta final al consumidor.

El objetivo del ministerio con esta medida es evitar la competencia desleal de los actuales operadores frente a los nuevos, que entrarán en las diferentes áreas de actividad del sector, ya que los primeros podrían hacer competencia desleal e precios pasando recursos de una parte de su negocio a otra.

La separación de actividades en el sector eléctrico quedará consagrada en la futura ley, que fijará las condiciones a cumplir por los nuevos operadores, sobre todo en la comercialización final al consumidor para poder crear una empresa con esta finalidad social.

MAS LEJOS

Pero la separación de las actividades irá más lejos y afectará también a los negocios de las eléctricas, que no están regulados por el Gobierno; es decir, los no enegéticos, como constructoras, inmobiliarias, promotoras y otras áreas de servicios de mercado y financieros.

Para el equipo de Juan Manuel Eguiagaray, uno de los objetivos prioritarios es frenar la inflación y mejorar la competitividad de las empresas, a lo que puede ayudar mucho un incremento moderado de las tarifas eléctricas en los próximos años, sobre todo para las empresas.

Al separar los resultados de las actividades no energéticas del balance de las eléctricas, el equipo energético podrá saer con precisión cual es el coste real de su actividad generadora, distribuidora y comercializadora, y están convendcidos de que ello contribuirá a moderar el precio de la luz en los próximos años.

AUMENTO MODERADO

De momento, Industria ha realizado ya para 1994 una propuesta de subida media de la luz del 2,06 por cien, 1,4 por cien menos de lo que se prevé que suba la carestía de la vida. La distribución del aumento entre tarifas domésticas e industriales se decidirá en los próximos días, aunque elcriterio del ministerio es congelar el precio a las empresas y que las domésticas crezcan ligeramente por debajo del 3,5 por cien del IPC previsto.

Sobre el incremento medio del 2,06 por cien, un 1,8 por cien responde a las desviaciones de precios producidas en el presente año 1993, y sólo un 0,08 por cien es la subida media real.

Además, la propuesta de Industria recoge otras modificaciones en la tarifa, fruto de los recientes acuerdos con el sector sobre Modificación del Marco Legal Estable, y na reducción del 0,25 al 0,20 por cien del recibo de luz que se destina a financiar el "stock" báscio de uranio al que están obligadas las empresas con instalaciones nucleares.

Lo que no se modificará será el porcentaje del recibo que se destina a amortizar los intereses por las inversiones realizadas en nucleares paralizadas por la moratoria, que se mantendrá en el 3,54 por cien.

(SERVIMEDIA)
23 Dic 1993
G