ELECCIONES GENERALES. RESUMEN JORNADA (2)

-Aznar tiene problemas para cerrar las listas de Cantabria, Valencia y Teruel

-Guerra a tres bandas en el PSOE de Cádiz por la cabecera de lista

MADRID
SERVIMEDIA

El Partido Popular colocará a sus mjeres más destacadas en puestos preferentes dentro de las listas electorales, con el objetivo de doblar su número de diputadas en la próxima legislatura, que se situaría en torno a la veintena.

El PP, según fuentes populares consultadas por Servimedia, avanza rápidamente en la confección de las listas, y ya tiene colocados en la candidatura de Aznar por Madrid a los ex ministros Rodolfo Martín Villa y Rafael Arias Salgado, así como al catedrático Alejandro Muñoz Alonso.

Otras destacadas personaliades del PP a los que se ha ofrecido un puesto en las listas son Marcelino Oreja, que será el número uno por Alava; Javier Rupérez, primero por Ciudad Real; el ex ministro Luis Gámir, uno de los "cerebros" económicos del equipo de Aznar, que irá por Murcia; Jorge Fernández, por Barcelona, y Juan Morano, por León.

Los principales escollos del PP se presentan en la confección de las listas de Valencia, Teruel y Cantabria, especialmente en esta última, ante la incertidumbre de si el presidente regional, uan Hormaechea, quiere o no figurar como primero del cartel.

Hasta ahora, Hormaechea no ha pedido a Aznar un puesto en las candidaturas populares, según informaron a Servimedia fuentes del partido conservador, que agregaron: "Si lo hubiera hecho no se le habría concedido esa posibilidad de ningún modo".

Hormaechea, sin embargo, alimentó hoy las dudas, a este respecto, al difundir el Gobierno que preside una nota de prensa en la que afirma que todavía "no ha tomado ninguna decisión, ni a favor ni n contra de una posible participación en los comicios generales del próximo 6 de junio".

En todo caso, si aclaró que no ha amenazado a la dirección del PP con presentarse a las elecciones con José María Ruiz-Mateos, como indicaron varios medios de información. Eso es una "tontería", dijo, que obedece a algún interés "inconfesable".

LUCHAS EN EL PSOE DE CADIZ

Por su parte, también en el PSOE surgieron hoy a la luz algunas luchas internas para la elaboración de las listas, en Cádiz, que vienen a nirse a las fuertes discrepancias entre "guerristas" y "renovadores" respecto a la candidatura de Madrid.

En Cádiz, el problema es todavía mayor, al ser preciso alcanzar un acuerdo a tres bandas entre "guerristas", "vaguistas" y "peralistas" sobre la persona que encabezará la lista.

Mientras unos apuntan hacia los parlamentarios Carmen Romero (la esposa de Felipe González) y Alfonso Perales, el secretario provincial, otros respaldan al ministro de Sanidad, José Antonio Griñán.

Por otra parte el CDS, que está logrando en la precampaña electoral una relevancia pública que había perdido durante la legislatura, anunció hoy que propondrá en su programa electoral una ley anticorrupción.

Su líder, José Luis Gómez Calcerrada, que mañana presenta el manifiesto electoral, insistió en su lucha particular contra el bipartidismo y se preguntó: "¿con qué autoridad moral pueden estos señores (del PP) pedir el voto de los españoles para regenerar la vida pública?"

A su juicio, "mientras los dirigenes nacionales hacen grandes proclamas de regeneración política y de moralidad pública, el PP no deja de aparecer comprometido en infinidad de turbios manejos en comunidades y ayuntamientos donde gobierna".

LIMITAR LA PUBLICIDAD

En Cataluña, el enfrentamiento entre los dos partidos mayoritarios en esta autonomía no obsta para que ambos, PSOE y CiU, mantengan conversaciones con el fin de limitar la publicidad exterior durante la campaña electoral a los espacios reservados por los ayuntamientos.

Sgún indicó a Servimedia Joan Marcet, portavoz del Grupo Socialista para asuntos electorales, el PSOE quiere llegar a un acuerdo similar con el PNV en el País Vasco. Marcet lamentó que el "enrarecimiento" de la campaña haga imposible un pacto a nivel nacional con el PP e Izquierda Unida.

En relación con esta última formación política, Izuquierda Unida-Convocatoria por Andalucía anunció su propósito de constituirse como subgrupo parlamentario en el Congreso que resulte de las elecciones del 6 de junio, n cuya campaña gastarán 200 millones de pesetas.

Finalmente, dirigentes de Herri Batasuna manifestaron en San Sebastián que el adelanto de las elecciones no les ha pillado de sorpresa y que la convocatoria anticipada es "una clave de la debilidad del PSOE".

Según el portavoz de esta coalición, Floren Aoiz, el adelanto obedece a tres razones: la incapacidad del PSOE de plantear alternativas a la crisis económica, su evidente implicación en la trama Filesa y su impotencia para llegar unido hasta elfinal de la legislatura.

(SERVIMEDIA)
15 Abr 1993
M