ELECCIONES. 98 PARLAMENTARIOS NACIONALES CONCURREN A LAS ELECCIONES DEL 28-M

-PP, con 46 y PSOE, con 41, son los partidos que más parlamentarios envian a las elecciones autonómicas y locales

-Sólo IU aplicará la incompatibilidad a sus tres diputados que salgan elegidos concejals.

MADRID
SERVIMEDIA

Treinta y tres diputados y sesenta y cinco senadores se presentan a las elecciones autonómicas y locales del 28 de mayo. Sólo el grupo parlamentario del PNV no presenta a ninguno de sus diputados o senadores, como candidatos.

El PP presenta más parlamentarios nacionales que el PSOE. El Grupo Popular envia a 15 senadores y 13 diputados a las elecciones municipales. De entre los diputados, tienen posibilidades de salir alcaldes: Soledad Becerril, en Sevilla; Gabril Diaz Berbel, en Granada, Luisa Fernanda Rudí, en Zaragoza y Mª Jesús Sáinz, en Santiago. De entre los senadores del PP que van de número 1 en las listas a las alcaldías, está bien situado, según las encuestas, Francisco Gil Ortega, por Ciudad Real; Julián Lanzarote, en Salamanca, y Francisco Tomey, que repite para la presidencia de la Diputación de Guadalajara.$$ De entre los parlamentarios populares que se presentan a las autonomías, van como ganadores, según las encuestas, los senadores Alberto Ruiz allardón, por Madrid, y Jose Manuel Molina, por Castilla-La Mancha.

GRUPO SOCIALISTA

El Grupo Socialista del Congreso presenta ocho diputados a los ayuntamientos, todos como aspirantes a alcaldes. Los mejor situados son el repetidor, Francisco Vázquez, en Coruña y Eduardo Martín Toval, que se presenta por primera vez en su pueblo, Málaga. Aaunque las encuestas no le dan ganador, Martin Toval puede arrebatarle la alcaldia malagueña a la popular Celia Villalobos, si el candidato de Izquierda Unida, Anonio Romero, ofrece los concejales que obtenga al exportavoz del grupos socialista del Congreso.

También se presenta a concejal, el portavoz adjunto de dicho grupo, Alvaro Cuesta, que aspira a la alcaldía de Oviedo. Tomás Rodriguez Bolaños repite de nuevo por Valladolid, en donde lleva de alcalde varias legislaturas.

De los 29 senadores que el Grupo Socialista del Senado presenta a estas elecciones, siete van como números uno para las alcaldías de capitales de provincia, destacando entre ellos Jun Barranco, por Madrid y Jose Santiago Lavado, por Badajoz.Ninguno de los cuatro senadores socialistas que se presentan a las autonomías van como número 1.

GRUPO CATALAN

En el Grupo Catalán, se presentan tres diputados como alcaldes, Miquel Roca- que ya renunció al escaño en el Congreso - aspira a desplazar al socialista Maragall de la alcaldía de Barcelona.El diputado convergente Joan Mikel Nadal pretende conservar la alcaldía de Tarragona y el democristiano de Unió,Jordi Casas, quiere la de Sabadel. Cuatro senadores de CIU se presentan a concejales en tres pueblos de Lérida y uno a la alcaldia de Hospitalet, Francesc Codina.

Izquierda Unida sólo presenta tres diputados a las municipales, que ,si salen elegidos, dejarán el escaño: Antonio Romero, por Málaga; Manuel Garcia Fonseca, por Asturias; y Franco González, por Madrid.

El líder de Coalición Canaria, Lorenzo Olarte, pretende volver al Parlamento Canario, como número 1 por las Palmas.

Y en el Grupo Mixto,sólo Pilar Rahola, de ERC,aspira a quitar votos a socialistas y convergentes para ser concejal en Barcelona, y Jose Maria Chiquillo, de Unión Valenciana, se presenta como concejal para Valencia.

Tanto el Grupo Popular , como el Socialista quieren aplicar incompatibilidades a los parlamentarios nacionales que salgan elegidos para alcaldes o diputados de parlamentos autonómicos, con el fin de evitar la acumulación de cargos.Los diputados puyeden ser alcaldes, pero no miembros de los parlamentos regionales. A los que sí pueden petenecer, simultáneamente, los senadores.

La cámara que puede resultar más renovada es el Senado, con los 28 senadores que han de elegirse por los 13 parlamentos autonómicos. Si se confirman las encuestas, el PP podría ganar nueve senadores más ,sobre los catorce que tiene, en representación de las comunidades autónomas, pero seguiría sin contar con la mayoría.

(SERVIMEDIA)
13 Mayo 1995
F