ELECCIONES 93: (CRONICA RESUMEN RUEDA DE PRENSA DE GONZALEZ) ------------------------------------------------------------
- Culpa al PP del "bloqueo" que sufre la vida política
- Anuncia que aceptará debates públicos con "los líderes de la oposición que lo soliciten"
- El presidente entra en campaña: "Creo que Aznar no será el último que veo pasar en el liderazgo del PP"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Felipe González reconoció este mediodía que adelanta las EleccionesGenerales, previstas inicialmente para octubre, al próximo 6 de junio, porque la "crispación y el desasosiego" comenzaban a sustituir al debate político serio y argumentó que esto dificulta la propuesta pública de medidas contra la crisis económica.
"La primera y fundamental razón para decidir la convocatoria antes del verano, es intentar que se reconduzca este clima, de tal manera que un gobierno legitimado por la urnas -por tanto, la decisión poniendola en manos de los ciudadanos españoles- pueda deenvolver la política económica en un clima más sosegado, donde cualquier iniciativa que hemos tomado no reciba como respuesta inmediata y sin previo análisis, simplemente la descalificación que, particularmente ha ejercido algún grupo de la oposición".
González hizo estas reflexiones en rueda de prensa celebrada a las 15.00 horas en el Palacio de La Moncloa, después de reunirse a primera hora de la mañana con el Consejo de Ministros para informarle de su decisión, y tras despachar con el Rey Don Juan arlos (sobre las 13.30 horas) para que firmara el decreto de disolución de las Cortes.
Ante decenas de periodistas españoles y enviados extranjeros, y con varias cadenas de TV emitiendo la rueda de prensa en directo dentro de sus informativos de mediodía, el presidente del Gobierno dedicó gran parte de su intervención a criticar al PP y a su líder José María Aznar. Culpó indirectamente a esta formación del clima de confrontación "bastante poco racional" que predomina entre "las cúpulas" políticas, patonal y sindicatos, que no en la sociedad.
Pese a este adelanto electoral, Felipe González mantiene la tesis que le hacía pensar inicialmente en agotar la legislatura (elecciones en otoño): la esperanza de una recuperación económica en el segundo semestre de este año. En su opinión, "todas las indicaciones" permiten seguir pensando eso.
"Tenemos que convocar (elecciones) antes o después del verano. Después del verano tendríamos que hacer los Presupuestos que se correspondan a la situación económic en el momento. Y en ese momento yo creo que ya habrá algunos signos de recuperación: habrán bajado los tipo de interés, espero que se hayan moderado los costes (laborales) y hayamos ganado algo de competitividad (...) Es mucho mejor afrontar esa situación desde un gobierno no discutido", explicó
El presidente volvió a apelar a la "estabilidad institucional" que han logrado sus sucesivos gobiernos durante más de diez años y advirtió que esta situación y no los "bloqueos" políticos son las situaciones dóneas para llevar las riendas de un país.
"Hemos visto, en este sentido, que el debate político se ha ido degradando, que hay algunos bloqueos no muy comprensibles -se discuta del Reglamento del Congreso (retirada del PP en ponencia) o del Defensor del Pueblo-. Por consiguiente, las propuestas que el Gobierno viene haciendo se entienden o bien como propuestas de carácter electoral, incluso las de política económica, que son rigurosas para salir de la crisis y sin hacer concesiones a la demagogia-, o ien como propuestas a las que se descalifica sin hacer el menor esfuerzo de análisis sosegado o de diálogo", dijo.
INTERPRETACIONES "MEZQUINAS" SOBRE LA LEY DE HUELGA
A preguntas de los periodistas, González admitió que "siempre" se ha decantado por celebrar las elecciones en octubre próximo, pero dijo que ahora cree "honradamente" que es más conveniente "por el país, para enfrentar la crisis económica, para dar mayor seguridad y estabilidad", que los comicios se celebren el 6 de junio.
El jefedel Ejecutivo dijo que el Gobierno no cederá a "tentaciones demagógicas" para crear un clima social a favor del PSOE y "sin concesiones" económicas que pudieran perjudicar a España. Recordó al respecto que vcuando llegó al Gobierno la crisis era mucho mayor y de más duración (años, frente a los "seis meses", dijo, que llevamos ahora).
González aseguró que "en ningún punto" se ha sentido condicionado por la crisis política que vive el PSOE, a la hora de adelantar las elecciones.
"Más indicaría al ontrario", argumentó. "El que hubiera habido una disputa interna en las últimas semanas, indicaría lo contrario ¿no? He querido separarlo totalmente de esta decisión (...) Algunos compañeros me pedían que nos tomáramos cierto tiempo (alejar la fecha electoral de la crisis)".
González mostró su convencimiento de que en el PSOE "va a responder perfectamente todo el mundo a ese desafío electoral. Que se va a trabajar intensamente (...) habrá una movilización importante".
"Nunca he sentido impotenciaante nada", respondió González cuando fue preguntado si ha tenido la sensación de el Gobierno no ha tenido las riendas en su mano.
Ya en tono electoral, el secretario general del PSOE recordó el importante crecimiento de la renta per cápita en España desde que él es presidente, o el hecho de que una mayoría dispone de vehículo propio con el que desplazarse de vacaciones -"en esta Semana Santa ha habido seis millones de vehículos desplazados"-, y si no viaja en tren o en avión.
En referencia al heho de que la disolución de las Cortes impedirá la ratificación definitiva de un proyecto de ley de Huelga pactado con UGT y CCOO, González dijo que se ha hecho un debate "fundamentalista", pero como no quiere que le "malinterpreten", se abstuvo de pronunciarse más allá.
"Pocas personas de las que opinan sobre la ley de Huelga han leído el texto. Esto suele ocurrir mucho en política. Tienen una referencia de la referencia que otro hace", añadió.
En su opinión, es "un pelín mezquino" decir que disulve ahora las Cortes para que ese proyecto de ley no sea aprobado, porque él personalmente esté en contra de algunos artículos; lo cual denominó "adecuación constitucional".
Respecto a la reforma del mercado de trabajo, el jefe del Ejecutivo comentó que "más o menos, el Gobierno saliente de las elecciones defenderá, en el supuesto de que siga siendo del PSOE, el mismo texto que ahora debate el Consejo Económico y Social.
FUERTES ATAQUES AL PP
Felipe González comenzó su ronda de ataques al PP afrmando que ya ve "algunos síntomas" de que este partido puede empezar a poner en cuestión la `limpieza' de las elecciones, incluso antes de que estas se celebren (el PP ha pedido cabinas de votación y que los medios públicos de comunicación dependan de la Junta Electoral Central).
"España no ha vivido nunca", respondió, "una época de mayor transparencia, que es perfectamente homologable con la de los países con mayor solidez democrática". A su juicio, es "una desgracia que soportamos" el que alguien "aciendo gala de poca responsabilidad" cuestionen la transparencia lograda en 17 años de democracia.
En respuesta a la pregunta de si aceptará un debate público con José María Aznar (al estilo de las campañas estadounidenses), el jefe del Ejecutivo eludió pronunciarse y contestó: "aceptaré debate con los líderes políticos de la oposición que lo soliciten, de manera que sean lo más equilibrados y democráticos posible. No quiero hacer ninguna anticipación de preferencias, respecto de uno u otro. Pero sí,lo aceptaré gustosamente".
Afirmó que en los últimos días ha oído "muchas bobadas" provenientes del partido de Aznar, sobre si los socialistas abandonarán el poder con la misma dignidad que lo hizo UCD en 1982.
"Yo lo que pienso con preocupación no es eso", afirmó González, "sino, si se vuelve a perder por parte de la derecha, como espero, si lo verán con espíritu democrático y deportivo. Si lo verán con tranquilidad o tratarán de deslegitimarlo todo".
González aseguró que, "de ninguna maner" utilizará la corrupción como arma electoral porque piensa mantener "una relación cívica" por respeto a España; un respeto, añadió, que "tarde o temprano, todo el mundo debe tener".
"Mucha gente me dice: pero ¿Porqué no les recuerda (al PP) tal y tal y tal cosa? Quizás porque llevo muchos años de mi vida política con la esperanza de que España sea un país democrático estable, que se respete a si mismo, y hay determinados métodos que no creo que sea saludable utilizarlos".
Volvió a declararse paridario de acabar con cualquier tipo de corruptela, pero recordó que en diez años de Gobierno no ha tenido a ningún ministrois procesado ante el Tribunal Supremo. "Si meditan un poco lo que digo y hacen un repaso de lo que ocurre en el país, probablemente, sin caer en las descalificaciones en que caen otros, la respuesta es más que suficiente".
En respuesta a lo dicho por Aznar: "Quien no es capaz de gobernar su casa (PSOE), no puede gobernar España", González respondió ya en tono electoral, diciendo qe la frase "no es muy original. Tendría que pagar algunos derechos de autor".
"Yo estoy al frente del PSOE desde hace algunos años y he visto pasar por el PP varios líderes. No sé si el va a ser el último que vea pasar en el liderazgo, antes de que yo deje de ser el responsable del PSOE. Más bien creo que no. Creo que también lo veré pasar", concluyó.
(SERVIMEDIA)
12 Abr 1993
G