ELA-STV IMPEDIRA UN ACUERDO CON EL GOBIERNO EN LA CSI SOBRE EL TRATO A EXCEDENTES LABORALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sindicato vasco ELA-STV impedirá un acuerdo entre el Gobierno y el Comité de Empresa de la Corporación de Siderurgia Integral (CSI) sobre el trato que deberá darse a los cerca de 10.000 trabajadores que quedarán excedentes en el País Vasco y en Asturias como conecuancia del Plan de Competitividad diseñado para el "holding" siderúrgico estatal.
Así lo confirmó hoy a Servimedia el secretario general de la Federación del Metal de ELA-STV, Juan Olascoaga, quién aseguró que el Gobierno mantiene invariable su postura respecto a la petición del sindicato vasco de garantizar la construcción de una acería compacta en Sestao (Vizcaya).
El interés de ELA-STV en esta planta responde a su deseo de mejorar la capacidad productiva de Altos Hornos de Vizcaya (AHV) que unto a Ensidesa integra la Corporación de Siderurgia Integral (CSI), y evitar de esta forma que sea la firma vasca la más afectada del "holding" siderúrgico estatal por el recorte de producción que impondrá la Comunidad Europea.
El Plan Induastrial que el Ejecutivo defiende en la CE contiene un recorte de la capacidad productiva conjunta de 1,3 millones de toneladas, al dejar en 4,5 millones de toneladas los 5,8 que en estos momentos puede producir. La factoría de Sestao resarciría a AHV con 900.000 tneladas, 600.000 menos de las que pedían UGT y CCOO.
Olascoaga señaló a Servimedia que el Gobiernoha demorado tanto su respuesta que ha hecho imposible el respaldo de ELA-STV, ya que la decisión sindical sobre su apoyo o no al plan de excedentes laborales debe hacerse pública a mediados de mes, antes de que el Ministerio de Trabajo se pronuncie sobre el expediente de regulación que presentó la CSI y cuya resolución se ha pospuesto artificialmente.
Para ELA-STV, sólo se puede apoyar el Plan Labora si existe una garantía de que la miniacería de Sestao se va a construir, ya que podría ser rechazada por el Consejo de Ministros de Industria de la CE que se reunirá el próximo 24 de febrero.
SIN ATADURAS
Por su parte, el Ministerio de Industria asegura que sólo puede hacer compromisos verbales ante la opinión pública sobre la nueva planta de Sestao, pero recalca que no puede firmar ningún papel que le suponga "una atadura de manos" en las negociaciones de Bruselas.
Aunque el resto de los sindcatos consideran legítima la posición de ELA-STV, advierten que la oportunidad de alcanzar un acuerdo entre el sindicato vasco y el Gobierno "ya ha pasado", y creen que será el Consejo de Ministros de Industria de la CE el que determine si la planta compacta solicitada para Sestao es posible o no.
La exigencia de ELA-STV, sin cuyo voto no es posible alcanzar el 60 por cien de apoyo sindical necesario para aprobar el plan de excedentes laborales en la CSI, "pone en jaque" el deseo de UGT de firmar el auerdo, a pesar de la oposición de LAB y de CCOO, por lo que algunos responsables de este sindicato aseguran que la dirección ugetista vuelve a hacer peligrar la unidad de acción de las dos centrales mayoritarias.
El documento que UGT pretende suscribir con el Gobierno, apoyado también por USO y la Confederación de Cuadros de Ensidesa, contempla la jubilación a los 65 años para todos los trabajadores del "holding" siderúrgico, la prejubilación con el 79 por cien del salario bruto y una revisión del 3,5por cien anual de estas percepciones.
No obstante, UGT ha propuesto a Industria que esa revisión quede congelada durante dos años y que se aplique con caracter retroactivo a partir del segundo año de vigencia del plan laboral, es decir, con un 7 por cien de actualización, a lo que el Gobierno ha contestado que sólo lo propondrá formalmente en la mesa de negociación si cuenta con el apoyo sindical suficiente.
(SERVIMEDIA)
04 Ene 1993
G