Educación
Educo alerta de que los colegios españoles no están preparados para las próximas crisis climáticas
- Recuerda que hay 985 colegios en zonas inundables
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ONG Educo alerta de la "falta de preparación" de los centros educativos de España frente a nuevas crisis provocadas por el cambio climático, como las lluvias e inundaciones causadas por la dana del pasado mes de octubre.
Así lo destaca con motivo del Día Internacional de la Educación, que se celebra el 24 de enero. Además, incide en que los expertos recuerdan que las fuertes lluvias de un día de duración son un 12% más intensas y el doble de probables que antes de que se produjera el calentamiento global.
Para Educo es "algo a tener muy en cuenta cuando en España hay 985 colegios que están ubicados en zonas inundables, tal como recoge el Ministerio para la Transición Ecológica".
En este contexto, la organización ve "adecuadas" las últimas acciones que el Gobierno está llevando a cabo para asegurar la educación y la protección de la infancia en caso de que ocurran nuevas catástrofes.
La organización valora positivamente el plan que se está preparando para garantizar la continuidad educativa en contextos de emergencia, como fueron la dana o la pandemia de la covid de 2020.
“Ya que los fenómenos meteorológicos extremos van a ser cada vez más habituales e intensos, es urgente que haya políticas que garanticen el derecho a la educación en emergencias y que los niños y niñas estén preparados para hacerles frente. Creemos que, para garantizar el derecho a la educación en España, si se produjera una emergencia, hay aspectos esenciales que no están incluidos”, afirmó la directora general de Educo, Pilar Orenes.
En el mundo, hay 224 millones de niños, niñas y adolescentes que ven afectada su educación por culpa de una emergencia, de los cuales 72 millones no están escolarizados, según Education Cannot Wait.
“Sea cual sea el contexto en el que vive la infancia, la educación es un derecho y, además, una de las claves para salir del círculo de la pobreza. Cuando se interrumpe, ya sea a causa de guerras, inundaciones o hambrunas, las consecuencias no son solo para la infancia. Afectan a toda la sociedad, al presente y al futuro de los países”, explicó Orenes.
Según la ONG, cuando se produce una emergencia humanitaria, "solo 1 de cada 10 alumnos y alumnas consigue acabar la primaria". "Hay que conseguir que los niños y niñas que viven estas situaciones puedan volver a la escuela. No solo para seguir aprendiendo. Garantizar el acceso a la educación es también asegurar la protección de la infancia en contextos especialmente hostiles".
Por ello, Educo exige un compromiso a todos los países para garantizar el derecho a la educación de la infancia, sea cual sea el contexto. “Esto no será posible si no hay una apuesta clara que implique una inversión económica importante. Por eso, los países que sufren estas crisis humanitarias deberían aumentar el gasto en educación entre el 4% y el 6% del PIB. Por su parte, los países donantes deberían incrementar la inversión en educación en emergencias al 10% de la ayuda humanitaria y el 20% de la ayuda oficial al desarrollo al sector educativo”, exigieron desde la organización.
Estos días, para concienciar a la ciudadanía de la importancia que tiene la educación en contextos de emergencias, la ONG Educo ha lanzado una campaña en redes sociales titulada 'Sí quiero ir a la escuela'. La propuesta también se llevará a cabo en escuelas de España y El Salvador.
(SERVIMEDIA)
22 Ene 2025
AHP/mjg