Educación
Educación retoma la negociación del Estatuto Docente mes y medio después de la primera sesión
- CSIF lamenta que el Gobierno no proponga un calendario y alerta de que esta “no será” la “legislatura del profesorado”

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha convocado la segunda sesión de la Mesa de Negociación del Personal Docente no universitario para este jueves. La primera tuvo lugar hace mes y medio, el pasado 14 de enero.
Según el orden del día al que ha tenido acceso Servimedia, en este segundo encuentro se establecen cuatro grupos de trabajo para acometer la reforma de la profesión docente.
El primero de ellos es sobre el marco de competencias profesionales docentes y formación inicial del profesorado (documento marco, grados y másteres en educación) y el segundo, sobre los sistemas selectivos e ingreso de los profesionales en la función docente (con modelos de ingreso, tutorización de prácticas y primeros pasos en la docencia, así como temarios).
El tercer grupo de trabajo se centra en la formación permanente y el cuarto aborda las condiciones de desempeño docente, con cuestiones como la jornada, ratios, apoyos para necesidades específicas del alumnado y la repetida solicitud del sector de la "desburocratización".
Desde la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), el sindicato más representativo en las administraciones públicas, esta propuesta de grupos se ve con buenos ojos. Así lo indicó a Servimedia el presidente del sector de Educación de CSIF, Mario Gutiérrez: "Me parece que los grupos de trabajo están bien". Sin embargo, aunque se trata de "un primer paso" en la negociación, echó en falta "un calendario".
CUÁNTO DURARÁ LA LEGISLATURA
Gutiérrez recordó a Servimedia que CSIF participó en esa primera reunión del 14 de enero que abrió la negociación del Estatuto Docente, "una norma que pretende desarrollar una regulación única en el conjunto del Estado sobre aspectos fundamentales como las competencias profesionales, formación, sistemas selectivos, iniciación a la docencia, formación o el desarrollo profesional", explicó entonces la central sindical. Pero tras ese primer encuentro, dijo el representante de la central, "se vendió una versión que no se dijo durante la reunión, como los grupos de trabajo".
Por eso, desde CSIF entienden que la que está trascurriendo "no va a ser ninguna legislatura del profesorado", como prometió la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría. "En primer lugar, no sabemos cuánto va a durar", precisó Gutiérrez. "Antes, todo el mundo sabía que había un Gobierno más o menos estable. Ahora las legislaturas han cambiado. Nadie sabe nada", prosiguió. El responsable de Educación de la central sindical también recordó que los socialistas llevan "seis años" gobernando "y no se ha producido ningún avance".
"Estamos constreñidos con los mismos recortes de 2010", indicó, y la nueva ley educativa, la Lomloe, impulsada por la anterior ministra socialista, Isabel Celaá, "no ha publicado ningún beneficio en cuestiones como las ratios o el profesorado". Además, según el sindicato, la ley recoge una "promesa incumplida", pues indica que había que "negociar en un año" el Estatuto Docente "y van para tres".
MINISTROS A TIEMPO CERO
"Si la educación importase no se permitirían defectos tan groseros y palpables", protestó Gutiérrez, que afeó al Ejecutivo que las políticas educativas siguen "con los parches" y que los tres últimos ministros de Educación han estado dedicados a esta materia "tiempo cero".
"Había rumores políticos de que para Alegría sería publicidad para irse a Aragón y se han confirmado. Muy contentos no debemos estar, dicen que a la educación le dan una importancia muy grande pero la realidad no es así", argumentó.
El presidente del sector de Educación de la central también se refirió a otras normativas relativas a la educación, como que la Ley de FP "era positiva" para "prestigiar" este tipo de formación, pero que ha derivado en la "privatización" como, según el sindicato, avisó CSIF a otras organizaciones.
(SERVIMEDIA)
23 Feb 2025
AHP/mmr