EDUCACION. EL GBIERNO PIDE UN PACTO POLITICO PARA INCLUIR EN LOS PRESUPUESTOS DINERO PARA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO

- Los socialistas, insatisfechos con la forma que propone el ministerio para obtener la financiación

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Educación, Jorge Fernández Díaz, propuso hoy a las fuerzas parlamentarias un acuerdo para incluir en la Ley de Presupuestos, mediante una enmienda en el trámite del Senado, el dinero necesario para acabar con la precariedad laboral delprofesorado universitario.

Durante su comparecencia en el Congreso para explicar los presupuestos de su departamento, Fernández Díaz informó de que están muy avanzadas las negociaciones entre el ministerio y las comunidades autónomas para la cofinanciación al 50 por ciento del dinero necesario, cifrado en unos 10.000 millones de pesetas y que beneficiaría a unos 8.000 profesores, la mayoría con contratos de asociados.

Ahora, el Ejecutivo demanda a los grupos políticos que contribuyan también al auerdo desde el Parlamento y lo plasmen en una enmienda firmada por todas las fuerzas parlamentarias, que serviría para poner en marcha un plan trienal de financiación para el periodo 2000-2002. "Sería una enmienda firmada por todos los grupos, porque el Gobierno no quiere capitalizar el éxito de un plan que debe preocuparnos a todos", dijo el secretario de Estado.

Fernández Díaz explicó que esa enmienda permitiría hacer uso de la asignación de 12.000 millones de pesetas prevista en la ley en el capítuo de "nivelación de servicios públicos fundamentales".

Ante el ofrecimiento del Ejecutivo, el PSOE ya expresó hoy sus reservas, porque considera un mecanismo "alambicado y complejo" pretender obtener el dinero necesario de una partida que no se ha utilizado en los últimos tres años, como la de "nivelación de servicios públicos fundamentales", según Clementina Díez de Baldeón.

SELECTIVIDAD

Por otra parte, el secretario de Estado anunció que el Consejo de Ministros aprobará previsiblemente la próima semana un proyecto de reforma de la Selectividad, tras el dictamen que mañana tendrá el Consejo de Estado. A su entender, será un texto que conciliará el informe de la ponencia del Senado con las reivindicaciones planteadas con colectivos como los rectores.

Tanto Fernández Díaz como la subsecretaria del ministerio, Ana Pastor, ofrecieron numerosos datos para refutar las críticas del PSOE a los presupuestos, en el sentido de que benefician a los centros concertados y no suben lo suficiente en becasni en ayudas para libros de texto.

A este respecto, Díez de Baldeón señaló que el "triunfalismo" que ha mostrado el Gobierno por la subida del 10,6 por ciento del no viene al caso, porque el territorio MEC se ha visto reducido a tres comunidades autónomas más Ceuta y Melilla.

Según los socialistas, el Gobierno ha hecho "publicidad engañosa" con la explicación de estos presupuestos educativos, pero no puede ocultar datos como el de que las becas al estudio no están en un nivel de los más bajos de os países de la UE.

(SERVIMEDIA)
06 Oct 1999
JRN