PIB

Los economistas mejoran en tres décimas su previsión de PIB para este año, hasta el 2,2%, y estiman un 2% para 2025

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo General de Economistas de España (CGE) revisó este lunes al alza su estimación de crecimiento del PIB para este año en tres décimas, hasta el 2,2%, y pronosticó un crecimiento del 2% para 2025.

Según explicaron los economistas durante la rueda de prensa para presentar sus nuevas proyecciones macroeconómicas, las previsiones se basan en el fuerte crecimiento del 0,7% que se produjo en el primer trimestre de este año y en las buenas expectativas para el segundo trimestre por el turismo. Se espera una mejora de las exportaciones por la recuperación de Europa.

“El crecimiento por ahora es robusto, un 0,7%”, destacó el presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, quien resaltó que se está produciendo un “alargamiento de la temporada turística” y el “fin de la estacionalidad”, pues ahora la temporada “empieza en marzo y termina en octubre”. Pedraza incidió en que el turismo “va a tirar muy fuerte” del crecimiento económico y está incentivando la demanda nacional.

Sin embargo, Pedraza llamó la atención sobre dos debilidades: la productividad, que “sigue siendo el 25% de la europea, estamos muy mal posicionados”, y la desaceleración en la inversión de bienes de equipo hasta el 1,6%, lo que “es absolutamente preocupante”. Hizo énfasis en que ha bajado la inversión extranjera y la nacional por la incertidumbre política. El neto de la inversión directa extranjera en España sigue siendo negativa en los dos primeros meses del año, tras tres años consecutivos cerrando en negativo.

También añadió que los fondos europeos pueden estar contribuyendo más de lo que se piensa y eso justificaría las cifras de crecimiento que se están registrando.

El presidente de los economistas, Valentín Pich, señaló que es necesario saber “cómo estamos creciendo” y “qué vamos a hacer para minimizar nuestras debilidades y potenciar nuestras fortalezas”.

Respecto a la inflación, los economistas estiman que el IPC medio de este año será del 3,2%, alejado del 2% al que quiere el Banco Central Europeo (BCE) que converja la media europea, mientras que la tasa subyacente ya está en el 3%, lo que está siendo “sorpresivo”.

En cuanto al empleo, los economistas sitúan la tasa de paro al final de este año en el 11,4%, una décima menos que la anterior previsión. Pedraza llamó la atención sobre la brecha entre incorporaciones al mercado laboral y bajas, que situó en el 23%, y urgió a atender este asunto. Lamentó que “alargar” el abordaje de la solución a las pensiones “es absolutamente contraproducente”.

Respecto al déficit público, los economistas esperan que termine el año en el 3,3% del PIB, con una bajada de una décima, dado que la recaudación está siendo “muy alta”, y sobre la deuda pública la sitúa en el 106,6% del PIB, aunque desde el colegio subrayan que en términos absolutos la deuda de 1,61 billones, récord.

La reciente bajada de los tipos de interés del BCE de 25 puntos básicos tendrá poco impacto en las hipotecas, según los economistas, que advirtieron de que el problema de acceso a la vivienda está afectando a la movilidad de los trabajadores y puede alimentar la inflación por la vía del traslado a los costes de producción. Sin embargo, sí hicieron notar que la bajada de tipos aumentará el consumo de los hogares y puede despertar de nuevo el apetito por la compra.

Desde el CGE también resaltaron que los impuestos indirectos que gravan el consumo “han subido mucho después de la pandemia” y están restando renta a las familias.

(SERVIMEDIA)
10 Jun 2024
MMR/gja