LA ECONOMIA ESPAÑOLA CRECIO UN 2% EN 2002, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA
- El "reto" de España en 2003 es reducir la inflación, o se frenará la economía y la creación de empleo, advierte el Banco
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española creció un 2% en 2002, lo que supone situarse por debajo del crecimiento del 2001, que fue del 2,7% y también por debajo de la última previsión del Gobierno, que es del 2,2%, según los datos hechos públcos hoy por el Banco de España.
Sin embargo, el órgano emisor destaca que España se ha comportado mejor que el resto de UE, con una mejora media del Producto Interior Bruto (PIB) por debajo del 1%, lo que supone un importante avance en el proceso de convergencia real con los países del área.
Respecto al empleo, creció en España un 1,3% en 2002, aunque la tasa de paro ha vuelto a subir hasta casi un 11,5%. No obstante, destaca una recuperación de la productividad.
El dato "menos favorable", sgún el Banco de España, se sitúa "en el frente de los precios", con un crecimiento del 4% de la inflación en España en 2002, un 1,7% por encima de la media comunitaria.
En cuanto a las cuentas del Estado, se han cerrado con un "modesto déficit" del 0,2% del PIB, según los datos del Banco de España, que considera que la política fiscal puesta en marcha durante el 2002 ha sido "prácticamente neutral".
Durante el último trimestre del año la economía española creció a un ritmo del 2,1%, frente al 1,8 del período inmediatamente precedente, lo que supone un cierto repunte.
"La economía española mantuvo un ritmo de crecimiento modesto, pero sostenido, a lo largo del pasado año, con una suave tendencia a la desaceleración que parece haber remitido en la parte final del ejercicio", concluye el Banco de España.
CONSUMO Y VIVIENDA
La desaceleración del consumo privado durante el 2002 permitió una ligera recuperación de la tasa de ahorro de las familias, pero la capacidad de financiación de los hoares se mantuvo en cotas muy reducidas, por la elevada inversión en viviendas, que ha situado a los hogares en el mayor grado de endeudamiento de los últimos años.
Tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios registraron tasas de variación positivas, pero de escasa entidad, destacando los malos resultados del sector turístico.
El Banco de España arremete contra la subida de márgenes empresariales, sobre todo en el sector de la construcción, y en alguna empresas del sector ervicio, a las que denuncia por haber aprovechado el cambio al euro para encarecer sus precios.
Para 2003, el órgano emisor asegura que "el reto" de la economía española es reducir el diferencial de IPC con sus vecinos de la zona euro ya que, lo contrario, "puede terminar erosionando la competitividad y limitar, por tanto, el potencial de crecimiento y de generación de empleo".
(SERVIMEDIA)
04 Feb 2003
C