Finanzas
Economía destaca que el pleno empleo es “la siguiente estación” y está “al alcance de la mano”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, destacó este martes que alcanzar el pleno empleo en España es “la siguiente estación”, tras la reforma laboral, y “lo tenemos al alcance de la mano” en los próximos años.
Así lo dijo durante la clausura del ‘XIV Encuentro Financiero’ organizado por el diario ‘Expansión’ y KPMG.
García Andrés se refirió a las reformas estructurales pendientes y en el plano laboral destacó que “ya podemos hablar del pleno empleo como un debate” tras haberse avanzado “mucho” después de la reforma laboral.
Destacó que está por completar la reforma de nivel asistencial prevista en el plan de recuperación en la que se está trabajando con los Ministerios de Trabajo y Economía Social y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para mejorar la incorporación de los trabajadores en el mercado laboral y el “engarce con el Ingreso Mínimo”.
También señaló que se debe seguir trabajando en mejorar los mecanismos de ajuste entre oferta y demanda y movilidad geográfica, y, ante la dificultad de las empresas para encontrar ciertos perfiles, llamó a que “hagamos todos estos esfuerzos de reformas para alcanzar el pleno empleo”.
Argumentó a favor que “es más fácil aumentar la productividad” si hay pleno empleo, y también facilita reducir el déficit y la deuda pública.
Por otra parte, se refirió a la adenda al plan de recuperación que la Comisión Europea aprobó la semana pasada e indicó que se espera que el Consejo también dé su visto bueno “en los próximos días”, y con ello, ponerla en marcha.
“En el sector financiero hemos escuchado pedir más participación en la ejecución de los fondos”, dijo García Andrés, para señalar que el sector está participando en la canalización de los fondos europeos para más de 500.000 proyectos que ya se han beneficiado. La línea ICO verde, una de las incorporadas en la adenda para absorber fondos, “queremos que se convierta en un instrumento de gran financiación para acometer el proceso de descarbonización y transición” y “para eso, los bancos tendrán un papel fundamental”, según destacó.
García Andrés destacó que se ha “logrado mucho” en un entorno “muy complicado” y se ha hecho “con diálogo”. Además, alabó que el sector financiero está “en buenas condiciones para que en esta ocasión sea un elemento de refuerzo para mayor solidez y capacidad de resistencia”.
Hacia el final de la jornada también intervino el presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), José Manuel Campa, que advirtió sobre la tendencia “masiva” a la externalización de ciertos servicios en el sector financiero, de todos los ámbitos, y asociados a actividades críticas. Esa externalización se dirige a proveedores tecnológicos.
En este sentido, indicó que el 65% de los bancos ya tiene algún tipo de acuerdo de distribución con estas compañías y hay aproximadamente 15.000 proveedores de servicios tecnológicos registrados, con un grado de concentración en proveedores no europeos “muy alto”.
(SERVIMEDIA)
10 Oct 2023
MMR/clc