LOS ECOLOGISTAS RECHAZAN EL PEN ANTE LA COMISION DE INDUSTRIA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

MADRID
SERVIMEDIA

Representantes de la Federación de Amigos de la Tierra (Fat) y de la Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza (Aedenat) criticaron hoy el Plan Energético Nacional (PEN) ante la Comisión de Industria, Obras Públicas y Servicios del Congreso de los Diputados, por considerar que no compatibiliza el desarrollo económico con el reseto al medio ambiente.

Ladislao Martínez, de Aedenat, acusó al Gobierno de ocultar datos, de realizar previsiones incoherentes y de apostar decididamente por las fuentes de energía convencionales, en detrimento de las renovables.

A su juicio, el PEN no aporta soluciones eficaces para reducir las emisiones de dióxido de carbono, dióxido de azufre y de compuestos volátiles.

También advirtió a los diputados del peligro medioambiental que supone la extracción de carbones a cielo abierto y expres la oposición de su organización a la incineración.

Martínez aseguró que el Ejecutivo mantiene una política energética basada en el despilfarro y le acusó de invertir grandes sumas en infraestructuras viales que fomentan el uso del transporte privado.

Respecto a la posibilidad de implantar un impuesto ecológico que grave el uso de las fuentes energéticas convencionales, indicó que resultaría positivo si el dinero recaudado es invertido en el desarrollo y relanzamiento de las renovables.

Por u parte, Humberto Da Cruz, de la Fat, manifestó que en el PEN los aspectos medioambiantales "todavía siguen jugando un papel decorativo".

Sin embargo, matizó que incluye algunas medidas que propician "el uso de determinadas energías limpias y fomentan la eficiencia y el ahorro".

Humberto Da Cruz criticó a las autoridades políticas españolas por consentir y propiciar el incremento en las emisiones de dióxido de carbono durante los próximos años.

"No se utiliza una visión global de las necesiddes energéticas que existen en el planeta", agregó, "sino que todo lo reducen a unas pretendidas necesidades de desarrollo económico que implican un cierto aumento en el consumo, lo cual no resulta muy convicente".

(SERVIMEDIA)
04 Nov 1991
GJA