Medio ambiente

Ecologistas piden al Gobierno de Murcia que amplíe la reserva marina de Cabo Cope

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y WWF han presentado un documento de sugerencias al Gobierno de Murcia en el que solicitan la ampliación del área de la Reserva Marina de Interés Pesquero de Cabo Cope hasta Puntas de Calnegre por el norte y hasta Cala Fría, incluyendo la isla del Fraile, en la zona sur.

Estas organizaciones indicaron este martes en un comunicado que ello supondría “una gran oportunidad para mejorar la conservación de los recursos marinos, la protección de la biodiversidad, así como la representatividad de los sistemas naturales del mar Mediterráneo, y mejorar el cumplimiento de las obligaciones en materia ambiental” tanto de Murcia como del Estado español.

Ese documento de sugerencias sigue las principales conclusiones que la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente publicó en su día como base para la creación futura de un espacio marino protegido en Cabo Cope.

ANSE y WWF destacan que la propuesta del Gobierno murciano deja “sin protección adecuada” algunos de los enclaves de mayor valor ecológico de la zona en términos de biodiversidad y productividad pesquera.

Por ejemplo, los fondos y promontorios submarinos adyacentes al cabo de Cope albergaban en el pasado reciente una población reproductora de mero de excepcional importancia, en el contexto de la especie en el Mediterráneo suroccidental, y que podría recuperar el potencial para ser una zona de productividad pesquera de gran valor, como sucede con la zona de reserva integral en la Reserva Marina de Interés Pesquero de Cabo de Palos - Islas Hormigas.

Tanto esta zona como el entorno submarino de la isla de Fraile reúnen valores naturales que justifican “sobradamente” su designación como reservas integrales, según ANSE y WWF.

Las zonas propuestas para su inclusión en la futura Reserva Marina, como el entorno de Puntas de Calnegre o la isla del Fraile albergan hábitats marinos de interés comunitario, como las comunidades acuáticas de ‘Cymodocea sp’, ‘Zoostera sp.’ y ‘Posidonia oceanica’, así como arrecifes y cuevas marinas sumergidas.

Por otro lado, ANSE y WWF han solicitado la regulación, implantación y uso de un sistema de fondeos ecológicos de bajo impacto y puntos de amarre expresamente habilitados en el ámbito de la zona de usos restringidos que garantice que no interfieran con los fondos marinos más vulnerables, catalogados como hábitats de interés comunitario, ni con la pesca profesional.

(SERVIMEDIA)
26 Abr 2022
MGR/gja