ECOLOGISTAS Y CONSUMIDORES PIDEN AL PARLAMENTO EUROPEO UN ETIQUETADO CLARO EN LOS ALIMENTOS MANIPULADOS GENETICAMENTE

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Española de Consumidores y Usuarios (CECU) y la Coordinadora de Organizaciones de Defensa Amiental (Coda) han pedido al Parlamento Europeo que establezca la obligatoriedad de un etiquetado específico para los alimentos obtenidos mediante ingeniería genética.

La CECU y la Coda entienden que el consumo de alimentos producidos mediante ingeniería genética supone optar por un modelo de producción alimentaria con importantes implicaciones ecológicas, éticas y sociales, por lo que los ciudadanos deben tener la capacidad de elegir con plena libertad y debidamente informados.

Ambas organizacions consideran que los alimentos obtenidos mediante ingeniería genética comportan serios riesgos potenciales para la salud, dada la capacidad de la biotecnología para inducir cambios en las características de los seres vivos "y las imprevisibles repercusiones de estas alteraciones".

Por otra parte, la organización ecologista Greenpeace acusó hoy a la multinacional estadounidense Monsanto de intentar convertir a los europeos en conejillos de indias de los productos de ingeniería genética.

Según Greepeace, la multinacional ha solicitado autorización a la Comisión Europea para introducir en el mercado europeo un nuevo tipo de soja manipulado genéticamente. Se trataría de la soja "Rondup Ready" o "RR", la cual ha sido alterada para ser resistente al herbicida que produce la propia multinacional.

La soja es habitualmente utilizada como forraje para animales, pero puede ser también usada en la elaboración de otros muchos productos, como pueden ser comidas para niños, margarinas y alimentos dietéticoso vegetarianos.

Greenpece ha pedido a la Unión Europea que rechace la petición de Monsanto y agilice la revisión de la actual directiva europea que regula la ingeniería genética para conseguir un mayor control sobre este tipo de productos.

La organización ecologista opina que la comercialización y cultivo de esta soja "contribuirá a la contaminación genética de los ecosistemas europeos" e impulsará la utilización de herbicidas y otros productos tóxicos.

Asimismo, teme que este sea el primerode muchos otros productos transgénicos que las multinacionales de EEUU quieren introducir en los mercados y campos de cultivo europeos.

(SERVIMEDIA)
12 Mar 1996
GJA