11-M

DOS AÑOS DE INVESTIGACION, 116 IMPUTADOS

MADRID
SERVIMEDIA

El próximo sábado se cumple el segundo aniversario de la masacre de los atentados perpetrados el 11 de marzo de 2004 en Madrid, que acabaron con la vida de 191 personas e hirieron a más de 1.500. Por el momento en el sumario hay 116 imputados por los hechos, según informaron fuentes jurídicas.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Juan del Olmo, ha sido el encargado de llevar a cabo la investigación del caso desde el mismo día del aentado, junto con la fiscal Olga Sánchez. El sumario 20/04 tiene ya 200 tomos y más de 80.000 folios.

En dos años de investigación han declarado ante su juzgado 116 imputados, de los que 24 se encuentran en prisión incondicional y 92 están en libertad. De éstos últimos, 42 tienen que comparecer periódicamente en el juzgado.

Por el momento sólo ha habido un condenado, "El Gitanillo", el menor implicado en la trama que facilitó los explosivos a los autores de los atentados terroristas del 11-M. Fue castigado a seis años de internamiento en régimen cerrado, cinco de libertad vigilada y seis de inhabilitación absoluta.

En este caso hay 40 testigos protegidos de varias nacionalidades y a algunos de ellos, en virtud de la legislación vigente, se les ha cambiado la identidad y la residencia.

También se han practicado 46 careos y unas 30 ruedas de reconocimiento con la ayuda de testigos tanto presenciales como protegidos. La mitad de ellas han tenido lugar en las prisiones donde se encuentran algunos imputados.

PRUEBAS PERICIALES

Además se han practicado numerosas pruebas periciales: unas 200 de ADN, 116 de ellas a los imputados; 50 inspecciones oculares, 25 inspecciones de vehículos, 50 pruebas de huellas, así como 25 periciales sobre explosivos y detonadores.

Asimismo, se han practicado 50 pruebas de documentoscopia en castellano y en árabe. Según fuentes jurídicas, tras los atentados del 11-M se formó a un grupo de policías para que se especializaran en grafía árabe y a lo largo de la instrucción judicial han presentado una veintena de informes sobre documentos en árabe incautados en el marco del sumario 20/04.

En la investigación ha sido fundamental el rastreo sobre el tráfico de llamadas telefónicas entre los imputados. Por el momento se han realizado más de 50.000 registros telefónicos.

Además, se ha llevado a cabo el análisis de los ordenadores incautados, así como de seis memorias externas y de los restos de dos discos duros encontrados en el piso de Leganés en el que el 3 de abril de 2004 se suicidaron siete terroristas.

Durante la instrucción se han dictado 8 órdenes de busca y captura. Además, la investigación de este caso ha precisado de once comisiones rogatorias (auxilio judicial) a Italia, Francia, Argelia, Marruecos, Bélgica, Gran Bretaña, Serbia y Libia.

La comisión rogatoria a Italia fue precisa para interrogar a testigos relacionados con el presunto ideólogo de los atentados del 11-M, Rabei Osman, alias "El Egipcio", detenido en Milán el 7 de junio de 2004.

Con las comisiones rogatorias enviadas a Argelia y Marruecos se pretendía recabar datos sobre familiares de imputados, así como practicar pruebas de ADN de los siete terroristas suicidas que se quitaron la vida en un piso de Leganés el 3 de abril de 2004.

Por último, la comisión rogatoria cursada a Bélgica se remitió para obtener información de una serie de personas que posteriormente fueron detenidas.

119 ABOGADOS

En el caso hay 96 abogados defensores, algunos de los cuales representan a varios imputados, y 23 letrados de la acusación, más el fiscal y el abogado del Estado. El encargado de instruir el sumario abierto sobre el 11-M, el magistrado Juan del Olmo, aún tiene que dictar el auto de procesamiento contra los imputados de este caso.

El procesamiento es el paso previo a la conclusión del sumario, que debe decretarse mediante un auto. Una vez hecho esto último, el juez Del Olmo elevaría toda la documentación de la causa a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, ante la que deben presentarse los escritos de acusación y de defensa.

Posteriormente, los magistrados de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional deberán decidir, entre otras cosas, qué fecha se fija para la celebración del juicio.

(SERVIMEDIA)
05 Mar 2006
B