SEQUÍA

DOÑANA Y SIERRA NEVADA SERÁN LOS PRIMEROS PARQUES NACIONALES GESTIONADOS POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS - Medio Ambiente elevará en abril al Consejo de Ministros la ley de Parques Nacionales y la declaración de Monfragüe como Parque Nacional

MADRID
SERVIMEDIA

Los Parques Nacionales de Doñana y Sierra Nevada serán los primeros en ser gestionados por una comunidad autónoma, en aplicación de la sentencia del Tribunal Constitucional para que la gestión de dichos parques sea transferida a la administración autonómica.

Así lo adelantó hoy la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, quien, en el marco de la reunión del Consejo de la Red de Parques Nacionales, aseguró a los periodistas que ya existe un acuerdo cerrado con el Gobierno andaluz al respecto, que se materializará en una próxima reunión de la Comisión Mixta de Transferencias.

Según dijo, también hay un acuerdo muy avanzado con Aragón, para la transferencia del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, y con Baleares, para la trasferencia del de la Isla de Cabrera.

"En los tres casos esperamos que esa transferencia permita a partir del 1 de junio que esas comunidades asuman la gestión de dichos parques". Con el resto de las comunidades, explicó, se sigue trabajando.

En Canarias, por ejemplo, la trasferencia dependerá de una reordenación competencial entre el Gobierno de Canarias y los cabildos insulares; mientras que parques como el de Picos de Europa no se podrá transferir hasta que las 3 comunidades implicadas no determinen cómo va a ser el órgano de gestión conjunto.

Otras comunidades como Castilla-La Mancha aún no han empezado a analizar la futura transferencia, mientras que Madrid y Castilla León de momento están trabajando en la definición del futuro Parque Nacional de Guadarrama.

Con carácter general, resumió la ministra de Medio Ambiente, a lo largo de este año lo lógico es que haya una transferencia de todos los parques.

MONFRAGÜE, PARQUE NACIONAL

Las comunidades reunidas hoy con el Ministerio de Medio Ambiente están analizando el proyecto de ley de Parques Nacionales y el de la declaración de Monfragüe como Parque Nacional.

Sobre el borrador del proyecto de ley de Parques Nacionales, Narbona destacó que aún se está trabajando sobre un texto inicial en el que algunas comunidades autónomas observan "excesivo" detalle.

"Hay que dar todavía un tiempo de margen para el debate", destacó. "La voluntad del ministerio es que el proyecto de ley acabe con el largo periodo de conflictividad en lo que es la figura de los Parques Nacionales".

"Nuestro interés máximo con esta ley", aseveró, "es que sigan siendo los espacios protegidos en España que se somentan al máximo nivel de conservación de sus valores naturales. Eso es un principio indiscutible e indiscutido".

El otro punto de la reunión se refiere al informe sobre la propuesta de Monfragüe como Parque Nacional que ya cuenta con un estudio realizado por el Ministerio en el que se confirma "la oportunidad" y la "justificación" de dicha propuesta "por sus extraordinarios valores ecológicos".

Ese primer documento, según reconoció la ministra, incluye la propuesta realizada desde las ONG ecologistas en el sentido de ampliar el Parque Nacional. "También desde el ministerio creemos oportuno que se amplíe", una ampliación que se extendería hacia la zona sur, precisó.

La intención del Ministerio de Medio Ambiente es elevar ambos proyectos de ley al Consejo de Ministos en el mes de abril.

Por último, la responsable de Medio Ambiente reconoció que a pesar de que 2005 ha sido un año de tránsito entre ambos modelos de gestión de los Parques Nacionales, la realidad es que este ha sido también el año con mayor inversión, más de 42 millones de euros, "resultado del esfuerzo que ha hecho el Ministerio para mejorar la dotación de los Parques Nacionales antes de su transferencia a las Comunidades Autónomas, sobre todo en lo que se refiere a la dotación para personal".

(SERVIMEDIA)
27 Feb 2006
B