Vídeo

Fiscal

El CES cree que la reforma fiscal debe consistir en “ajustes progresivos” y “no grandes revoluciones”

- Estima de una “gran sensatez” que se pacte un tipo mínimo en Sociedades a nivel global, pero anticipa dificultades para aplicarlo

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/AntonCostasFiscalidad

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Antón Costas, considera que la reforma fiscal en España debe consistir en “ajustes, en muchos casos progresivos” y “no grandes revoluciones” porque el sistema español es “bueno y muy equivalente” al del resto de Europa.

En una entrevista en Servimedia, el máximo responsable de la institución fue preguntado sobre la reforma fiscal que tendrá que decidir el Gobierno una vez que ha recibido el informe del comité de expertos que nombró y que ha propuesto subidas fiscales sobre los carburantes, gravar las emisiones de los aviones o establecer un tipo mínimo en los impuestos de Patrimonio y el de Sucesiones y Donaciones.

Aunque la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ya ha dicho que no se van a aprobar subidas fiscales en este momento, Costas consideró que como presidente del CES no tiene opinión porque son decisiones políticas, pero como académico, “en una situación como esta, la introducción de reformas fiscales permanentes se debería hacer con mayor sosiego”, hasta tener una “perspectiva clara” sobre el medio y el largo plazo.

En esta línea, opinó que lo “prudente” es dejar esa reforma para otro momento y ocuparse de las ayudas “por la vía fiscal” que pueden requerir familias y sectores afectados por la coyuntura actual, marcada por la guerra en Ucrania.

Expuso que el sistema impositivo español “es bueno y muy equivalente” al resto de sistemas europeos “excepto en los impuestos medioambientales” y en la recaudación por unidad de PIB, que es “menor que la que tienen otros países”. Por ello, concluyó que entiende la reforma fiscal como “ajustes, en muchos casos progresivos” y “no grandes revoluciones” como la introducción de figuras impositivas relevantes como se hizo en la época de la Transición.

Además, Costas defendió que, si se pretende que la reforma perdure en el tiempo, “tiene que buscar un escenario de circunstancias más sosegado”.

Al ser preguntado sobre la posibilidad de establecer un mínimo en Patrimonio o en Sucesiones, como han propuesto los expertos, el presidente del CES insistió nuevamente en que son decisiones políticas, pero que, al tratarse de impuestos cedidos a las comunidades autónomas, “aquel que cede tiene alguna capacidad para establecer lo que considere que debe ser el mínimo”.

Por otra parte, celebró el hecho de que haya un consenso global respecto a establecer un tipo mínimo en Sociedades en el 15%. En palabras del presidente del CES, es “de una gran sensatez” e “histórico”.

Argumentó que si hay un mercado interior único en el que las empresas pueden mover su sede y los capitales, debería contar con una “metodología de cálculo” común, aunque el tipo impositivo pueda variar según el país.

No obstante, aventuró que no será fácil aplicarlo por razones técnicas y porque “hay una serie de Estados dentro de la Unión Europea que han aprovechado a lo largo del tiempo la falta de esta metodología común y de este impuesto mínimo común para desarrollar una política que perjudica a los demás Estados. Este tipo de actitudes no son fáciles de corregir”.

(SERVIMEDIA)
20 Mar 2022
MMR/clc