ESTATUTO CATALUÑA

EL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD DEL DOMINGO SERÁ "EL HABITUAL", PESE A LOS INCIDENTES EN ACTOS DEL PP

MADRID
SERVIMEDIA

El dispositivo de seguridad que se desplegará el próximo domingo en la jornada de referéndum sobre el Estatuto de Cataluña será "el habitual" en este tipo de ocasiones, pese a los incidentes de los últimos días en varios actos del PP.

El consejero de Gobernación de la Generalitat, Xavier Sabater, presentó hoy en Madrid las grandes cifras de esta jornada, entre ellas las 110.000 personas movilizadas entre fuerzas de seguridad e integrantes de las mesas electorales.

Sabater rechazó expresamente los altercados provocados en actos del PP, pero aseguró que el Gobierno catalán "en absoluto" está preocupado por posibles incidentes el domingo. "La convivencia en Cataluña es de absoluta normalidad", apuntó.

Tampoco considera Sabater que estos altercados puedan influir en el voto de los catalanes más de lo que ya lo haya podido hacer "todo lo relacionado con el PP" en esta campaña y desde muchos meses atrás.

Es importante, en su opinión, que Cataluña aparezca como un pueblo unido ante su Estatuto, y reclamó para ello, aunque sin decirlo expresamente, un voto masivo en las urnas.

PARTICIPACIÓN

El grado de participación, según su previsión personal, no será tan alto como auguran algunas encuestas, pero tampoco "tan bajo como se pensaba al inicio de la convocatoria del referéndum".

Los datos se conocerán a partir de las diez y media de la noche, hora hacia la cual se espera una aparición del presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, ya con un escrutinio cercano al total.

Antes, hacia las nueve de la noche, se espera una comparecencia del consejero de Presidencia, Joaquim Nadal, con un escrutinio cercano al 50 por ciento y ya con una alta fiabilidad sobre el resultado.

Se han editado veinte millones de papeletas de voto a favor, en contra y en blanco, todas ellas en castellano y en catalán. De ellas, 24.000 se podrán leer también en aranés, lengua que el Estatuto reconoce como cooficial en Cataluña.

Podrán votar en este referéndum 5.309.767 catalanes, de ellos 108.024 residentes en el extranjero. El censo electoral es de 857.971 personas más que cuando se votó el Estatuto de 1979.

En aquel momento la participación fue del 58%, y Sabater reconoció que entonces se juzgó "muy bajo", aunque los catalanes habían acudido cuatro veces a las urnas en un solo año.

VOTO POR CORREO

Un total de 36.878 electores han solicitado voto por correo, cantidad que supera en casi cinco mil personas a quienes eligieron esta opción de voto en las últimas elecciones autonómicas, las de 2003.

Los ciudadanos tendrán en esta ocasión la posibilidad de recibir en su teléfono móvil los avances de resultados. Para ello, deben enviar al número 7743 un mensaje de texto compuesto por las letras REF seguidas de CAT, si quieren los datos de toda la comunidad, o de las tres primeras letras de cada provincia.

Habrá también una página web donde se podrán ir consultando los datos a tiempo real y "sin filtro", según explicó Sabater. Será http://referendum2006.gencat.cat.

Se abrirán 2.670 colegios electorales en toda Cataluña. Los coordinadores de los situados en la ciudad de Barcelona dispondrán de una PDA para transmitir los datos de cada mesa, lo que agilizará su llegada al Centro de Recepción de Información.

(SERVIMEDIA)
15 Jun 2006
L