Disminuye la oposición a este servicio municipal ------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

Estas cifras indican que la oposición de los madrileños a la apertura de un CAD cerca de sus viviendas, basada principalmente enla creencia de que daría una mala imagen al barrio, ha descendido en dos años, ya que en 1989, el 51 por ciento de los habitantes de la capital rechazaba tales centros, que, según el estudio, no suponen un incremento de la delincuencia en el barrio en el que están situados.

A pesar de la disminución del rechazo a los CAD, 26 de cada 100 madrileños sería contrario a la instalación de uno en su barrio, número que supone la mitad de los que se opondrían a la apertura de un bar o una discoteca, y cifra siilar a los que desaprobarían la creación de una residencia de africanos o albergue de vagabundos.

Según el estudio, el Plan Municipal contra las Drogas se ha implantado en los ciudadanos: un 35 por ciento de los madrileños mayores de edad conocen el plan, sobre todo los jóvenes y las personas con mayor nivel de estudios.

No obstante, la cifra de madrileños que conocen los CAD, el 47 por ciento, es superior a la de los que han oído hablar el Plan, un 35 por ciento, aunque existe cierta confusión sore quién financia los CAD.

Por último, la encuesta indica que, en conjunto, ha mejorado el sentimiento sobre la evolución del problema de las drogas. Los madrileños opinan mayoritariamente que los toxicómanos pueden rehabilitarse y no necesariamente llegan a ser delincuentes.

Además, apoyan que el presupuesto municipal se dirija prioritariamente a la lucha contra el desempleo, a la promoción de la vivienda y a la lucha contra las drogas.

CLIMA FAVORABLE

García Armendáriz manifestó que el euipo de gobierno va a consolidar el Plan Municipal contra las Drogas, "poniendo el acento en la prevención", creando entre los madrileños un clima favorable en esa dirección, para lo que el ayuntamiento pondrá en marcha diversas actuaciones, como aumentar el nivel de formación de los agentes sociales o mejorar las instalaciones de los CAD.

Por su parte, el alcalde de Madrid, José María Alvarez del Manzano, que presidió la comisión Antidroga, durante la que surgió una controversia con los representante de la oposición sobre la ubicación de los CAD, señaló que algunas obras "no se han podido llevar a cabo porque los vecinos se opusieron con violencia".

"Mi criterio es concertar con entidades que pueden realizar la misma actividad y que nos preseten el mismo servicio con la misma eficacia. Tal vez cambiemos el procedimiento, pero no la atención al drogadicto, porque queremos que siga manteniéndose de modo activo", añadió el primer edil.

Al término de la comisión, la concejala socialista Patrocino de las Heras mostró su acuerdo con las líneas generales de actuación de la nueva titular de Asuntos Sociales, aunque matizó que esperará a ver las actuaciones concretas reflejadas en los presupuestos.

Respecto a los CAD, indicó que el Grupo Socialista "llevará la batalla en el debate presupuestario", para que el ayuntamiento construya los CAD pendientes y se completen los equipos de atención, "que en algunos de estos centros son muy deficitarios", indicó.

Por su parte, el concejal de IU Félix Lpez Rey manifestó su escepticismo sobre la voluntad de actuación de los gobernantes municipales, a quienes pidió claridad y "que ratifiquen si van a cumplir o no los acuerdos de enero", creando los CAD proyectados para los distritos de Fuencarral y Centro.

(SERVIMEDIA)
19 Sep 1991
S