DISCRIMINACION POSITIVA. LAS MUJERES SON YA MAYORIA EN LAS ADMINISTRACIONES DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS

MADRID
SERVIMEDIA

Las mujeres suponen el 58,7 por ciento de la fuerza laboral de las administraciones autonómicas, aunque en el conjunto de las administraciones públicas todavía su presencia s inferior a la de los hombres, entre otras razones por la tradicional preponderancia masculina en el Ejército y las fuerzas de seguridad.

Así consta en un informe sobre "Empleo, salarios y pensiones" realizado por el Instituto de Estudios Fiscales, al que tuvo acceso Servimedia, con datos de la Agencia Tributaria correspondientes al ejercicio de 1995.

En ese ejercicio, la Agencia Tributaria contabilizó a 2.340.920 empleados de las administraciones públicas, de los que un 46,2 por cien eran mujers. En la Administración Central, la proporción de mujeres era del 43 por cien, en la autonómica del 58,7 por cien, y en las corporaciones locales del 36,3 por cien.

La situación se desequilibra mucho más sustancialmente en el sector privado, ya que entre sus 8.650.391 asalariados eran mujeres el 33 por ciento. Por contra, resulta todavía más favorable a las mujeres que en la administración en las instituciones privadas sin ánimo de lucro, en la que eran mujeres un 53,8 por cien de sus 352.605 trabajadres.

LOS PUESTOS MEJOR PAGADOS

Por otra parte, las mujeres sólo ocupan el 18 por ciento de los trabajos mejor pagados, mientras que los varones copan el 82 por cien.

Sin embargo, la diferencia es muy pequeña en las administraciones, que son a las que afecta la sentencia del Tribunal Europeo de Justicia que establece la prioridad de la promoción laboral de las mujeres en los servicios públicos a igualdad de cualificaciones con los hombres.

De acuerdo con el citado informe, en 1995 había 936324 asalariados que cobraban más de 4,4 millones de pesetas (cinco veces el salario mínimo), de los que 769.844 eran hombres y 166.480 mujeres.

El sueldo medio de las mujeres trabajadoras se situó ese mismo año en 1.610.378 pesetas, el 70,7 por ciento de lo percibido por los asalariados varones, que se cifró en 2.276.754.

Pero en el caso concreto de las administraciones públicas, éstas pagaron salarios a 2.340.920 personas, de los que el 46,2 por ciento correspondieron a mujeres, que absorbieron asi el 43 por cien de la masa salarial.

Lo que sí está claro, según la información de Hacienda, es que sobre todo en el sector privado los varones copan en una medida más que proporcional los trabajos mejor pagados, mientras que las mujeres son mayoría en los grupos peor retribuidos.

En concreto, las mujeres representan el 36,4 por cien del colectivo de asalariados, 4,12 de los 11,3 millones de 1995, pero su presencia es mucho menor, de sólo el 17,8 por cien, entre el grupo de trabajadores que gaan más de 5 veces el salario mínimo anual, equivalente a 4,4 millones en el año de referencia.

Asimismo, de los datos de Hacienda se desprende que un 10,7 por ciento del total de asalariados varones están en ese tramo de altos asalariados, mientras que esa cuota se reduce al 4 por cien en el caso de las mujeres.

Sin embargo, más de un millón y medio de mujeres no alcanzan el salario mínimo anual (equivalente en 1995 a 877.800 pesetas), aunque generalmente por realizar trabajos eventuales, de meno de un año de duración, algo igualmente frecuente entre los hombres.

(SERVIMEDIA)
12 Nov 1997
M