DISCOVERY. PEDRO DUQUE PARTIO AL ESPACIO CON VEINTE MINUTOS DE RETRASO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Pedro Duque se convirtió esta noche en el primer astronauta español, al despegar en el "Discovery" desde la base espacial Kennedy, al norte de cabo Cañaveral, a las 20,20 horas, con veinte minutos de retraso sobre el horario previsto.
La cuenta atrás se detuvo en dos ocasiones. La primera al detectarse problemas de presión n el interior de la cabina de la aeronave. La segunda porque un avión no identificado inicialmente sobrevoló el espacio reservado para el despegue del "Discovery".
El español Pedro Duque ocupaba en el momento del despegue un puesto en la parte superior de la cabina de pilotaje, junto al comandante Curtis Brown, jefe de la misión, el piloto Steve Lindsey y el médico Scott Parazynski.
En la parte inferior de la cabina se encontraban el ingeniero aeronáutico Stephen Robinson, la doctora japonesa Chiki Mukai y el ex astronauta y senador de EEUU John Glenn.
Duque es el único miembro de la tripulación que no ha participado con anterioridad en una misión espacial. Junto con la japonesa Chiaki Mukai es además el único que no es norteamericano.
La misión STS-95, nombre con el que se conoce a este vuelo del Discovery, tiene como objetivo realizar más de 80 experimentos en el módulo presurizado "Spacehab". En esta ocasión llevará experimentos de la NASA (Agencia Europea Norteamericana), de la NASDA(Agencia Espacial Japonesa) y de la ESA (Agencia Espacial Europea).
EXPERIMENTOS CIENTIFICOS
La carga útil de la ESA a bordo del módulo "Spacehab" incluye 29 experimentos, 6 de ellos relativos al crecimiento de cristales, 3 se dedicarán al análisis de fluidos, 16 estudiarán la cristalización de proteínas, 1 es un experimento sobre solidificación de materiales y 3 son estudios biológicos.
Tienen una especial importancia los estudios sobre cristalización de proteínas, ya que el proceso revela infrmación sobre la estructura de las mismas, lo que permitirá la sintetización de vacunas en tierra.
En cuatro de estos experimentos participan entidades españolas, en concreto la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada.
El Discovery permanecerá nueve días en el espacio navegando a una altura aproximada de 550 kilómetros, con una inclinación de 28,45 grados sobre el ecuador.
Duante el tiempo que esté en órbita, el trasbordador dará 144 vueltas a la Tierra, ya que cada hora y media completará una. La velocidad orbital será de 28.000 kilómetros a la hora.
El lugar de aterrizaje previsto es el mismo Centro Espacial Kennedy y el día el sábado 7 de noviembre a las cuatro de la tarde, hora española. En el supuesto de que surgieran problemas que impidieran el aterrizaje en Florida, la base española de Morón figura como lugar de aterrizaje alternativo.
El Discovery, que realiz su primera misión en 1984, es el tercero de los navegadores reutilizables que ha empleado la NASA en sus misiones espaciales. Debe su nombre, que significa "descubrimiento", a dos buques emblemáticos: el primero el que capitaneó James Cook en un viaje durante el que descubrió las Islas de Hawai y el segundo en el que navegó Henry Hudson en 1610 y 1611 con la misión de descubrir un paso por el noroeste entre el Atlántico y el Pacífico.
(SERVIMEDIA)
29 Oct 1998
GJA