LOS DISCAPACITADOS APUESTAN POR "HACER RENTABLE LA ACCESIBILIDAD" PARA DEFENDER SUS DERECHOS COMO CONSUMIDORES

MADRID
SERVIMEDIA

Representantes de asociaciones de discapacitados resaltaron hoy la necesidad de hacer valer la rentabilidad social y económica que supone facilitar el acceso a los bienes y servicios a este colectio, que representa casi el 10 por ciento de la población española, como uno de los elementos fundamentales para garantizar sus derechos como consumidores.

En una jornada organizada por el Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI) y el Instituto Nacional de Consumo (INC) sobre las "Necesidades y Demandas de las Personas con Discapacidad en el ámbito del Consumo", miembros de distintas asociaciones de personas con minusvalía y responsables de la Administración central, regional y local coicidieron en resaltar la importancia de abordar políticas específicas que fomenten la igualdad de oportunidades para las personas con minusvalía en el ámbito del consumo.

El subsecretario del Ministerio de Sanidad y Consumo, Julio Sánchez Fierro; el presidente del CERMI, Alberto Arbide, y su secretario general, Rafael de Lorenzo, presidieron la inauguración de esta jornadas, que se celebró en la sede de la Fundación ONCE en Madrid y tuvo como objetivo abrir una vía de diálogo para poner en práctica el onvenio de colaboración firmado el pasado mes de marzo por el departamento que dirige Celia Villalobos y la plataforma estatal de respresentantes de minusválidos.

El secretario general del CERMI señaló que este acuerdo tuvo su razón de ser en que el sector de la discapacidad había encontrado "motivos puntuales de preocupación en el ámbito de la sanidad y el consumo, pero se debía a que no había existido hasta ahora un planteamiento global, una estrategia de colaboración" que permitiera avanzar en esteaspecto.

Por su parte, Alberto Arbide recalcó que este convenio "nos ha abierto un camino positivo, al recoger las aspiraciones de las personas con discapacidad y establecer marcos de diálogo" que permitan aportar suluciones a sus problemas. Asimismo, insistió en la importancia de trabajar en el ámbito del consumo, que hasta ahora no había sido un campo de actuación prioritario.

El subsecretario del Ministerio de Sanidad explicó que para este departamento "había una asignatura pendiente, tener un visión global de la discapcidad para poder articular medidas de manera coherente y coordinada, por lo que subrayó la importancia de encuentros como esta jornada para conocer las necesidades de los discapacitados y tenerlas en cuenta en la elaboración del Plan Nacional Estratégico de Consumo.

NECESIDADES ESPECIFICAS

Este encuentro permitió poner de manifiesto las necesidades específicas que tienen los consumidores que padecen distintas minusvalías. Así, responsables de Feaps, que representa a las pesonas con retraso mental; la Federación Española de Padres de Autistas (Fespau), la Confederación Nacional de Sordos (CSNE), la Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Paralísis Cerebral (Aspece); y ONCE demostraron que las limitaciones del acceso de los discapacitados a los bienes y servicios no se reducen a las arquitectónicas.

En este sentido, se lanzaron propuestas como la incorporación de señales visuales o gráficas que acompaña en la información escria, los avisos auditivos y la inscripción de mensajes en braille o letras resaltadas en los productos de consumo habitual; el reconocimiento legal y extensión del uso de la lengua de signos y, en definitiva, todas aquellas iniciativas que puedan facilitar a las personas con discapacidad el ejercicio de su autonomía en la actividad cotidiana.

Tras las exposiciones de los representantes del movimiento asociativos, aportaron su punto de vista, entre otros el asesor jurídico del CERMI Miguel Angel Cabra deLuna; el sociólogo y gerente del departamento de Consultoría de FSC, Javier Charroalde; el responsable de Consumo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Miguel Angel Bonet; el director general de AENOR, Ramón Naz, y la vocal asesora de la Subsecretaría de Sanidad y Consumo, Yolanda López.

DECALOGO DE ACTUACIONES

Las principales conclusiones de este encuentro, en el que se abordaron las necesidades de los consumidores con discapacidad desde todos los puntos de vista, se resumen n un decálogo encabezado por la necesidad de "hacer rentable la accesibilidad", como medio para que los preveedores de bienes y servicios caigan en la cuenta del potencial económico y social de los tres millones y medio de consumidores discapacitados que existen en España, cifra que se eleva hasta 38 millones en Europa.

Asimismo, los participantes en la jornada abordaron el tema de la normalización para adoptar reglas universales que beneficien en toda la sociedad en igualdad de condiciones; la posibiidad de establecer certificaciones de calidad con el requisito de la accesibilidad y la necesidad de impulsar la colaboración de las organizaciones; el sector público y el mercado.

Promover la oferta de bienes y servicios de carácter universal; la igualdad en el acceso a la información y la formación; la reclamación de los derechos de los discapacitados como consumidores y la concienciación de la socieadad para que sea más solidaria son otros de los objetivos que se pusieron de manfiesto en esta jornaa.

La clausura corrió a cargo de María Isabel Bayonas, miembro de la Comisión de Seguimiento del Protocolo CERMI/Instituto Nacional de Consumo (INC); Rosa Sanchidrián, subdirectora del INC; Andrés Ramos Vázquez, vicepresidente del CERMI y Oscar López Santos, director del INC.

(SERVIMEDIA)
12 Jun 2001
E