EL DIRECTOR DE LA MEZQUITA DE GRANADA AFIRMA QUE NO SE PUEDE LLAMAR "MAHOMA", SINO "MUHAMMAD", AL PROFETA DEL ISLAM
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director de la Mezquita Mayor de Granada, Abdulhasib Castiñeira, declaró hoy a Servimedia que los españoles "deben dejar de llamar Mahoma" al profeta del Islam porque ése es un apelativo despreciativo introducido en el idioma español en la época de la Inquisición.
Castiñeira, director de esta mezquita inaugurada en el verano de 2003, señaló que los musulmanes están "firmes como rocas" en su fe y en "su amor por el mensajero Allah, Muhammad. A quien los españoles, por cierto, deben dejar de llamar Mahoma, pues ése es un apelativo despreciativo introducido en nuestro idioma en la época de la Inquisición".
El director de la Mezquita Mayor de Granada señaló que las caricaturas del profeta del Islam reproducidas en la prensa europea merecen "una posición de firmeza de los gobernantes de los países musulmanes para dejar claro que no toleran la mofa y el ridículo a sus valores y creencias", si bien subrayó que no debe recurrirse a "algaradas callejeras que siempre tienen por resultado, sea cual sea la motivación, daños a inocentes, destrucción de propiedad y alteración de la convivencia pacífica".
A su juicio, "el asunto de las caricaturas que muchos en Europa consideran trivial e intrascendente y las reacciones que han suscitado en el mundo musulmán, que analistas y expertos en medios de comunicación consideran desproporcionadas y algo fanáticas, ponen de manifiesto que existe una manera muy distinta de percibir la existencia entre la mayoría de los musulmanes del mundo y las masas de ciudadanos 'civilizados' de las sociedades de consumo, laicas, liberales y materialistas del mundo desarrollado".
En su opinión, "los intentos de domesticar a los musulmanes por medio de la propaganda cultural, la colonización política y la invasión militar no acaban de tener éxito y los dirigentes de Occidente que utilizan la retórica de la tolerancia, en realidad no respetan ni toleran al Islam, sino que con la técnica del palo y la zanahoria, la amenaza y el halago, intentan someter sin prisa pero sin pausa a una comunidad humana de dos mil millones de seres humanos que tienen una visión de la existencia propia y que no coincide en muchas cosas con las fuerzas y doctrinas del voraz y material mundo capitalista".
Abdulhasib Castiñeira advierte también que "vilipendiar, ridiculizar y tomarse a broma a los enviados de Dios son crímenes que el Islam no tolera. La sociedad laica y atea que sigue empujando los límites de lo natural -en la conducta individual, social y económica y en su explotación de los recursos del planeta- tiende a la frivolidad, la ridiculización y la mofa para descalificar todo aquello que para los creyentes es de una importancia y de una santidad que va más allá del juego y la broma".
A su modo de ver, "es esta fractura, esta profunda división, la que hace que muchas personas en Europa no entiendan por qué los musulmanes están reaccionando de una manera tan airada, llegando a la violencia callejera, que no es otra cosa sino manifestación de indignación y rabia, que no encuentra otro cauce para expresarse". CONFERENCIAS Y CLASES DE ARABE La Mezquita Mayor de Granada, abierta en 2003, consta de un jardín, un Centro de Estudios Islámicos y la sala de oración o mezquita propiamente dicha. El mihrab que marca la dirección de laoración hacia la Meca es una réplica de la Mezquita de Córdoba.
El Centro de Estudios Islámicos de la Mezquita tiene un programa continuo de conferencias, clases de lengua árabe, exposiciones y cursos de temas relacionados con el Islam y el legado islámico de España.
(SERVIMEDIA)
07 Feb 2006
M