EL DIRECTOR DE LA ACADEMIA DE HISTORIA RESTA IMPORTANCIA A LA VIOLENCIA DEL DESCUBRIMIENTO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director de la Real Academia de la Historia, Emilio García Gómez, restó hoy importancia a las críticas realizadas contra la violencia de los conquistadores de América.
Durante un discurso pronunciado en la inauguación del Congreso de Historia del Descubrimiento, que reúne a un centenar de especialistas de España, Italia, Portugal e Iberoamérica, García Gómez afirmó: "la historia no la han hecho los ángeles, sino los hombres, siempre con sus pasiones y defectos. Por eso, y recordando el texto evangélico, no creo que nadie pueda tirarnos piedras".
Señaló asimismo que "las palabras descubrir y descubrimiento empiezan a no estar de moda y despiertan resquemores injustificados, aunque yo no veo ninguna connotaciónhumillante en el término descubrir".
Por su parte, el presidente de la Comisión Ejecutiva del Congreso, Antonio Rumeu de Armas, afirmó que la Real Academia de la Historia "se siente solidaria y orgullosa con la empresa heroica del descubrimiento y la exploración de América".
Añadió que la Academia "valora en su justa medida el complejo y laborioso proceso de hispanización del Nuevo Mundo, con un saldo positivo incontrastable en cuanto a las problemas planteados y las soluciones arbitradas".
l presidente de la Academia Nacional de la Historia de Argentina, Ricardo Zorraquín, dijo que con el descubrimiento "España participó en una proeza de infinitas consecuencias que es oportuno celebrar y exaltar, pues ha sido la aventura más grande después del Cristianismo, y el hecho de mayor trascendencia en la historia de la humanidad".
Joaquím Veríssimo, de la Real Academia de la Historia de Portugal, indicó que "el día 12 de octubre de 1492 representra el triunfo de la civilización hispánica, y unafecha de valor universal, gracias a dos realidades esenciales: el encuentro de una nueva tierra que permitía ampliar las dimensiones del mundo, y el diálogo entre hombres de diferentes razas, usos y costumbres, que pasaron a ser considerados hijos del mismo Dios".
Finalmente, el presidente de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, Guillermo Morón, calificó el Congreso de "verdadero encuentro entre las dos España: la que se quedó aquí después del Descubrimiento, y la que se quedó allá para cear una nueva cultura y hacer posible una civilización contínua de 500 años".
El Congreso continuará celebrándose los días 10 y 11 de diciembre en Madrid y el 12, 13 y 14 del mismo mes en Sevilla, bajo la presidencia de honor del rey don Juan Carlos.
(SERVIMEDIA)
09 Dic 1991
M