LA DIMISION DE ANGUITA PONE DE MANIFIESTO LA FALTA DE REPRESENTATIVIDAD DEL PCE EN LA PRESIDENCIA FEDERAL DE IU
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"Han tensado deasiado la cuerda". Con estas palabras, un colaborador cercano a Julio Anguita resumía lo ocurrido durante los últimos días en la coalición Izquierda Unida, que culminó el miércoles con la dimisión del "califa" como coordinador general de la coalición y presidente de su grupo parlamentario, hecho que, a su juicio, es sólo "la punta del iceberg".
Estas enigmáticas expresiones esconden los problemas de representatividad de una coalición política que se renueva en cada contienda electoral, sea autonómicacentral.
Es entonces cuando la coalición de los partidos PCE, Partido de Acción Socialista (Pasoc) e Izquierda Republicana (IR), si se habla de elecciones generales, o estos tres más otras organizaciones de izquierda regional y local, si se habla de autonómicas, acuden al notario y firman poderes para coaligarse.
Esos poderes legitiman los órganos federales o regionales de la formación durante los cuatro años siguientes: asamblea, equivalente a un congreso partidario; Consejo, máximo órgano entr asambleas, y Presidencia, a medio camino entre la ejecutiva y el máximo órgano entre congresos de un partido tradicional.
Prácticamente desde su nacimiento, en 1986, este organigrama arrastra un problema insoluble: el PCE es mayoritario. De tal forma que el originario reparto de poder en el "aparato" de IU y la posterior evolución de las federaciones hacia una mayor integración de los partidos ha dependido de la fuerza del comunismo en cada región.
Desde 1989, otro problema se añadió al anterior el PCE ya no es monolítico, porque en su seno se ha abierto la discusión sobre si debe disolverse o no en Izquierda Unida.
Ambos factores explican que coexistan todavía dentro de IU federaciones como Esquerra Unida del País Valenciano, que se ha inscrito como partido político, y federaciones como la andaluza, con el 28 por ciento de la militancia del PCE y un núcleo "duro", contraria totalmente a que IU sea un partido.
REPRESENTATIVIDAD REAL
En el fondo de la discusión abierta el miércoles conla dimisión de Anguita, dicen todos los consultados, late un problema de representatividad en los órganos estatutarios de la coalición, que el debate interno del PCE ha venido a complicar.
La Presidencia Federal que surgió de la II Asamblea Federal de IU, celebrada en noviembre de 1991, era heterogénea en presencia de representantes del PCE, Pasoc, IR e independientes, pero Anguita mantenía una mayoría correspondiente a su "fuerza" como secretario general del partido mayoritario.
Esa mayoría se h esfumado a lo largo de este año, al decidir tres de los representantes del PCE, partidarios de la desaparición de éste -Juan Berga, Francisco Palero y Juan José Azcona-, hacer públicas sus posiciones y desarrollar éstas en el seno de IU.
Los tres han votado reiteradamente en la Presidencia Federal en contra de la opinión de Anguita de que IU debe seguir siendo una coalición de partidos, para mantener así el pluralismo de izquierda que la originó.
La decisión de Esquerra Unida del País Valenciano refrendada por la Presidencia Federal, viene a ejecutar "por la vía de hechos consumados", dicen los partidarios de Anguita, la conversión de IU en partido federación por federación, con la que ni mucho menos la militancia está de acuerdo.
Pero en materia de militancia, a la que apelan ambos sectores, tampoco existe acuerdo entre los partidos integrantes de IU y ni siquiera entre los partidarios de disolver o no el PCE, que no son capaces de dar cifras concretas y fiables.
Julio Anguita explicó ace ahora un año, en la presentación de la II Asamblea Federal, que la coalición tenía aproximadamente 80.000 militantes, de los cuales 41.600 eran del PCE, 25.000 independientes, 8.000 del Pasoc y 1.600 de Izquierda Republicana.
La pasada semana, los partidarios de disolver el PCE aseguraron que ya sólo quedan 35.000 militantes. Los 6.000 que se habrían dado de baja en este año, de creer estos datos, han pasado a engrosar el número de independientes en IU.
(SERVIMEDIA)
29 Nov 1991
G