LAS DIFERENCIAS NORTE-SUR Y EL ENDEUDAMIENTO DE LOS PAISES POBRES AUMENTARAN EN EL SIGLO XXI, SEGUN LOS EXPERTOS

MADRID
SERVIMEDIA

Las diferencias entre los países ricos y los pobresel endeudamiento de los estados menos desarrollados aumentarán durante las próximas décadas si los responsables de las políticas nacionales no varían sus postulados actuales y promueven la mejora del nivel educativo de los países en vías de desarrollo, según el grupo de expertos mundiales reunidos este fin de semana en El Escorial (Madrid).

En el encuentro, organizado por el Consorcio Madrid Capital Europea de la Cultura, han participado intelectuales de diversos países, entre ellos el premio Nobel d Física Nicolai Basov, el profesor Roger Penrose y el vicepresidente de la Academia de Ciencias de Rusia, Rem Petrov.

José Antonio Martín Pereda, catedrático de Tecnología Fotónica, manifestó hoy en Madrid, durante el acto de presentación de conclusiones, que la "tecnología no puede ser considerada como el único medio de cambiar la sociedad".

El profesor Martín Pereda aseguró que ciencia y tecnología experimentarán un desarrollo creciente, aunque advirtió que los países pobres desarrollarán las nevas tecnologías y destacó el riesgo que ello entraña.

Como solución propuso la mejora del nivel educativo de los países en vías de desarrollo y como asuntos que acapararán la atención de las sociedades futuras citó el medio ambiente, la salud, los problemas demográficos, el uso de los bienes comunes, las fuentes de energía y el bienestar de las personas.

Guillermo de la Dehesa, presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, explicó que los principales riesgos para la economía mundial enel futuro radican en el incremento de la población y los movimientos migratorios, por lo que pidió la desaparición de políticas proteccionistas y el incremento de las inversiones destinadas a la mejora y creación de infraestructuras.

FUSION NUCLEAR

Por su parte, Nicolai Basov indicó que es necesario desarrollar la investigación sobre la fusión nuclear, ya que, a su juicio, podría ser la solución a los problemas energéticos actuales.

Sin embargo, los expertos dudan que los distintos gobiernos esén dispuestos a invertir desinteresadamente en el desarrollo de políticas que mejoren la calidad de vida humana.

Para Roger Penrose, "globalmente, ni las preocupaciones de los gobiernos, ni las industria, están motivadas por los temas a largo plazo y, a menudo, existe también una falta de comprensión de los temas técnicos, no sólo entre los responsables de tomar decisiones, sino también en el gran público".

"Los avances inmunológicos", dijo, "biotécnicos y los del campo de la ingeniería genética,pueden ser buenos o malos en función de su aplicación".

El profesor Penrose, medalla Einstein en 1990, afirmó que "si no resolvemos algunos de los problemas genéticos e inmunológicos continuaremos diseminando entre la población mundial enfermedades hereditarias, inmunodeficiencias de todo tipo y alergías parciales y totales".

Esta opinión fue compartida por Alfonso López Quintas, quien señaló que en la actualidad "se va hacia un penoso desequilibrio entre una situación floreciente de la ciencia yla técnica y una situación de extrema miseria en buena parte de la población mundial".

Para evitar esta situación, propuso iniciar un cambio en el modo de pensar y pidió a los dirigentes políticos que profundicen "en la vida del hombre".

(SERVIMEDIA)
19 Oct 1992
GJA