DIEZ CIUDADES ESPAÑOLAS DESARROLLAN UNA CAMPAÑA PARA DAR A CONOCER LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Durante las últimas semanas de mayo y el 1 de junio, diez ciudades españolas serán sede de una campaña de información destinada a dar a conocer entre los españoles los diferentes tipos de enfrmedades cerebrovasculares (ictus): embolia, trombosis cerebral y derrame cerebral.
Promovida por el Grupo de Estudios de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología, la celebración del Día del Ictus 99 tiene como objetivo concienciar a la población sobre los factores de riesgo de los ictus, los síntomas de alarma de estos accidentes cerebrovasculares y cómo actuar si se presentan.
En Barcelona, Madrid, Girona, Zaragoza, Sevilla, Valencia, Bilbao, Oviedo, Pamplona y Santigo de Compostela se celebrarán conferencias informativas y se establecerán puntos de información con material informativo sobre los ictus.
Paralelamente se realizará, por primera vez, un estudio para determinar el grado de conocimiento de los españoles sobre las enfermedades cerebrovasculares. Dicho estudio, cuyos resultados se presentarán el Día del Ictus (el 1 de junio próximo), consistirá en una encuesta de percepción que se realizará entre 5.000 personas mayores de 18 años.
Según los organizaores de la campaña, los accidentes cerebrovasculares o ictus son actualmente uno de los problemas más importantes de salud pública. Se calcula que en España hay un ictus cada seis minutos y que más de cien mil españoles se ven afectados cada año por una enfermedad que es la primera causa de invalidez permanente y la segunda de muerte entre la población adulta.
Los expertos aseguran que el coste humano del ictus puede reducirse considerablemente, puesto que se trata de una enfermedad que se puede preveir si se controlan los principales factores de riesgo. Un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado, aplicado en las primeras horas tras el accidente cerebrovascular, permitirían salvar muchas vidas y atenuar las consecuencias de estas enfermedades.
Para ello, sin embargo, es esencial que la población sepa reconocer los síntomas de alarma y acuda inmediatamente a los servicios de urgencia más cercanos.
(SERVIMEDIA)
04 Mayo 1999
S