Laboral
Díaz se abre a estudiar el aumento del coste del despido pero precisa que el debate en Europa “va mucho más allá”
- Anuncia que en septiembre los expertos comenzarán a trabajar en la Ley de Usos del Tiempo y en la mayor democratización del funcionamiento de las empresas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, abrió la puerta este jueves a estudiar la subida del coste de las indemnizaciones de los despidos, aunque precisó que la mirada del sindicalismo europeo “va mucho más allá”.
Díaz se expresó de este modo durante su comparecencia en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso de los Diputados, donde comentó que el debate en Europa está también en “el despido restaurativo y disuasorio”.
Además, puso el ejemplo de un trabajador con 58 años sin muchos años cotizados, preguntándose si “el debate debería ser si no merecería que su indemnización fuera mayor por la edad que tiene”.
Por ello, defendió que se deben abordar muchas cuestiones y destacó que “a lo mejor no arreglamos nada subiendo” la indemnización del despido nuevamente a 45 días.
ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES
En su intervención, Díaz señaló que próximamente se creará el comité de expertos para abordar las claves de la reforma del Estatuto de los Trabajadores. Además, incidió en que se van a “reformular” los incentivos y bonificaciones a la contratación, porque en la actualidad “son un peso muerto” y se han hecho “importantes” esfuerzos fiscales que “han sido fallidos”.
En cuanto a la contratación en España, Díaz sostuvo que es “absolutamente vergonzante” que las administraciones públicas, que prestan servicios públicos “fundamentales” tengan a trabajadores “precarios”, en referencia a la tasa de temporalidad del sector público, que supera el 30%.
No obstante, aclaró que la mayor parte de estas situaciones se dan en el seno de las comunidades autónomas, por lo que no “compete” plenamente al Ministerio de Función Pública.
Más allá de la temporalidad, criticó a quienes aseguran que el empleo que se está creando es por parte del sector público. Según la vicepresidenta segunda, el 92% del empleo que se está creando es privado, aunque avisó de que España tiene un “déficit” de empleados públicos.
“Si me preguntan si hay que tener más personas en servicios públicos clave les digo que sí”, enfatizó Díaz.
ALGORITMOS
Por otra parte, la titular de Trabajo indicó que la próxima semana se “invitará” a la presentación de las conclusiones que el comité de expertos sobre los algoritmos ha extraído de la investigación que ha estado realizando. Asimismo, aseguró que los algoritmos están sirviendo para favorecer la transparencia salarial y ayudarán a detectar las horas extra no declaradas en las empresas.
Igualmente, adelantó que “con carácter inmediato” terminará sus trabajos la mesa de la Formación Profesional (FP) y la del Estatuto del Becario, de forma que se puedan abordar estas cuestiones en el actual período de sesiones.
En cuanto a la Ley de usos del tiempo y la de la potenciación de la democracia en las empresas a las que Díaz se comprometió a aprobar, avanzó que los comités de expertos comenzarán a trabajar a partir de septiembre. En todo caso, no ofreció plazos concretos y manifestó que se dedicará “el tiempo que sea menester” porque se van a regular “materias que nunca se han tratado”.
EMPLEADAS DE HOGAR
Respecto de las empleadas de hogar, adelantó que “con carácter inmediato” se aprobará la reforma legal, criticando la legislación actual que, entre otros derechos, excluía a este colectivo de las prestaciones por desempleo, lo que fue calificado por la justicia europea de “discriminatorio”.
“Es una norma ambiciosa”, agregó Díaz, quien se mostró “consciente” de que tendrá “discusión”. A su juicio, “el propio hecho de que una norma haya desprovisto de un derecho fundamental como es el desempleo habla por sí solo de cómo se ha entendido el trabajo en el hogar en nuestro país”.
Finalmente, la vicepresidenta segunda volvió a referirse al planteamiento del gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, de incluir a pensionistas y empleados públicos en un hipotético pacto de rentas. En este punto, Díaz dijo que le “preocupa el desconocimiento” por parte del Banco de España de la realidad de los pensionistas en el país, porque se podría “asustar” de “cuántas rentas” están por debajo de los 1.000 euros.
Por ello, pidió que esta institución trabaje desde “el rigor de los datos” y lamentó que “algunas de las consideraciones” formuladas están sometidas a criterios de “otro tipo”. De hecho, avisó de que en ocasiones hay instituciones que “toman parte” por determinadas opciones políticas.
También explicó que percibió este miércoles que el gobernador del Banco de España “no sabe discernir” entre contratación y empleo, lo que “es bastante grave”.
“Si una institución como esta nos sabe discernir entre una razón y otra es que no estamos muy bien”, aseveró la vicepresidenta segunda, quien se mostró dispuesta a hacer la “pedagogía” que sea precisa.
(SERVIMEDIA)
02 Jun 2022
DMM/gja